Resultado de búsqueda de "gárira"

inkurishi [del cast.] m. los ingleses. ◊ Tradicionalmente se contaba que en una oportunidad varios matsigenkas hábiles fueron llevados río abajo, cruzaron el mar y se fueron a vivir con los ingleses quienes les enseñaron a hacer varios tipos de artículos. Se decía que no lo aprendieron bien, por eso los machetes se embotaban, etc. Algunos decían que el tercer hijo de Yakonero, Pachakamu, también se llamaba Inkurishi. Maganiro itentaiganakari ituakotagaiganakerira iatagaigakerira mareku. Impo yagavagetanakerora anta, irorokya yamaatakoiganake mareku, iaigakera ikonoitaigakarira Inkurishi, irirotari gotagaigakeri yovetsikavagetantaigarira iaraki. (Tradicionalmente se contaba que) a todos (los escogidos) los llevó río abajo hasta que llegaron al mar. Después de haber llegado allá, viajaron por el mar en embarcaciones y se fueron a vivir con los ingleses; ellos eran, pues, los que les enseñaron a fabricar las mercaderías. V. Yakónero, Chainkavani.

pevokiagantsi vr. {apevokiaka} quedar solamente cenizas por haberse consumido la leña. Pintagerora tsitsi, garira pitsivareanairo, onkuta pinkamosovetemparo pa pevokiaka. Cuando quemas leña, si no la separas (en la noche), al día siguiente cuando vayas a verla solamente quedarán las cenizas. V. pe- Apén. 1; opoki2.

pegompirintsi

pegompirintsi inan.pos. {ovegómpire} instrumento musical compuesto de una tira de madera y una sola cuerda. ◊ Se toca como violín poniendo un extremo entre los labios; se hace la cuerda de pita que se saca de la raíz de tségiro. Se usa una nervadura pequeña de la hoja de la palmera shebón o pona para tocarlo al igual que se usa un arco para tocar un violín. Cuando se pone la cuerda, se la amarra en cada extremo dando solamente una vuelta con la pita, porque tradicionalmente se decía que si se daba varias vueltas, como se hace cuando se pone la soga en un arco, una serpiente o más, iba a molestarse y morder a la persona que la había amarrado, que mayormente es el dueño. Los hombres hacen estos violines y mayormente los tocan. Ovetsikaganira pegompirintsi, patiro ogusotunkani, tera onkañotagenkani piamentsi avuataganira, garira inkisakotanakemparo maranke iragavitakempiro. Cuando se hace un instrumento pegompirintsi, se asegura la cuerda con una sola vuelta, y no como se hace con un arco al que se le da varias vueltas, de otra manera una serpiente va a molestarse y te va a morder. V. pegompitagantsi.

opegompitunkanira

pegompitagantsi vi. {ipegompitake} tocar pegompirintsi. ◊ Tradicionalmente los hombres no tocaban por la tarde cuando comenzaba a anochecer, sino solamente tempranito por la mañanita. De lo contrario, se pensaba que una serpiente o más, iba a molestarse y morder a la persona que tocaba, porque por la tarde las serpientes tocaban o cantaban (imarentakara) y no les gustaba la competencia. También se decía que si una persona nunca había sido mordida por una serpiente, no se debía escuchar ni imitar a las serpientes cuando tocaban, porque de lo contrario iba a ser mordida. Además las mujeres tenían miedo de tocar, porque si no tocaban bien, una serpiente las podría morder. Garira ogoti opegompitira, iragavitakero maranke, irorotari opinkantaigarorira tsinane ompegompiigera. Si (una mujer) no sabe tocar bien el pegompirintsi, una serpiente la puede morder, y por eso las mujeres tienen miedo de tocar.

shimirintagantsi 1vtr. {yashimirintakari} hacer guerra a, guerrear contra. Pairani ikemakotagani itimi matsigenka itentari itomi yashimirintaigarira chonchoite ikentaigakerira. Antiguamente se escuchaba de un hombre que junto con su hijo hacía guerra a los chonchoite, y los picaban con flechas. 2vr. {yashimirintaka} hacer guerra, guerrear. Ikanti: “Arione, irirotari notentapinita nashimirintaigara”. (Cuentan que) él dijo: “Déjalo, él es pues el que siempre llevo conmigo para guerrear”.

kitsogitagantsi₂ vt. {ikitsogitakeri} sacar el ojo de; sacar semillitas muy pequeñas con un palito. Yogari tisoni omirinka yogarira kamatsirini, oketyo ikitsogitakero iroki. Cuando el gallinazo come un muerto, primeramente le saca los ojos. V. kitsogagantsi, okitsoki.

tsivotagantsi 1vt. {itsivotakeri} avt. alumbrar. Inkaara sagiteniku iniake kashigerori, impo notsivotakeri ikentakerira nojime. Anoche ha estado cantando una especie de lechuza, la alumbré, y mi esposo la flechó. bvt. prender fuego y quemar. Yogari icha iperatanakarira chompita itimanakera yoveraanakerira, yovetsikai pashini ivanko parikoti irorokya iatantaa. Ogari ogantagarira itsivotakero yapevokiakero. Mi hermano estaba tan aburrido de las cucarachas que estaban en su casa fastidiándolo que construyó otra nueva en otro sitio y se fue a vivir en esta. A la vieja le prendió fuego destruyéndole totalmente. 2vi. {itsivotake} alumbrar. Tyanirika noneventaka inkaara sagiteniku itsivotake anta intati, impa irirorakari atankitsi icha. (No sé) a quién habré divisado en la noche cuando estaba alumbrando allá al frente del río, tal vez era mi hermano el que fue allá. • Cuando aparece con -vage cont. significa ir de noche alumbrando el camino o ir a cazar alumbrando los ojos de los animales hasta poder apuntarles. Algunos cazadores son tan diestros que pueden hacerlo alumbrando y apuntando a la vez. Tradicionalmente se alumbraba con sagiteri; actualmente se prefiere usar una linterna. Inkaara sagitegetiku noaigake notsivovageigakera, impo noavageigake samani noneaigiro osaamenkiaatanake maniro, notsivoigiro aratinkake, ovashi itonkakero apa. Anoche fuimos a alumbrar (buscando algo que cazar), fuimos lejos y de repente vimos que brillaban los ojos de un venado, lo alumbramos y ahí estaba parado, así que mi papá lo baleó.

patsogantagantsi 1vt. {ipatsogantakero} meter la mano dentro de algo por una abertura reducida. Yogari icha ityomiakyanirira atsikakeri eto ipatsogantakerora ogantagarira piarintsina, ariorokari okiake kara. A mi hermanito menor le mordió una araña cuando metió la mano en el hueco de una calabaza: sin duda estaba metida ahí adentro. 2vr. {ipatsogantaka} meterse el dedo a la garganta. Nokemiri notomi ikamarankake sotsi sharara sharara, noneiri tatari gakeri, impo noshigavetanaka ontiratyo ipatsogantaka ikamarankakotakerora igachoneka. Oí a mi hijo que estaba vomitando allí afuera sharara sharara, y pensé que algo le sucedía, pero cuando corrí (a ver) era que él mismo se había metido el dedo para provocarse el vómito y botar lo avinagrado. V. –gant Apén. 1.

yáiri m. esp. de abeja negra muy brava. [‣ Producen miel dulce que está lista para recoger en la época de la caña brava chako. Hacen nidos grandes en los troncos de los árboles y en la pona. Los nidos son muy rojos cuando recién los hacen y después cambian su color a negro; luego se renuevan y otra vez se ponen rojos; se siguen haciendo cada vez más grandes. Se refieren a estos nidos como ivanko yairi la casa de la abeja yairi.]◊ Tradicionalmente cuando un bebé estaba durmiendo y de repente se sacudía, se decía: Inti gakeri yairi yamanakeri enoku, ipinkakerora ikantapinitake moge. Es la abeja yairi que lo ha cogido y lo ha llevado arriba, (pero) como el (bebé) tiene miedo, de rato en rato se sacude. ¶ Se pensaba que estas abejas eran muy peligrosas para los niños. Si una de ellas miraba a un bebé, aunque sea de lejos, podía picarle con su flecha y hacer que se enfermara y se muriera, mayormente de neumonía; para expresar esto se decía yagakeri le ha llevado (lit. cogido). Tambien se pensaba que en caso de que la abeja yairi se llevara residuos de la comida de un niño, sus heces o su orina, también cogería su alma la que llevaba a su nido y el niño se enfermaba. El remedio era que el padre del niño tumbara el árbol donde pensaba que se ubicaba el nido de estas abejas. Después de tumbarlo, deshacía el nido con mucho cuidado para no hacer daño al alma de su hijo ni hacerla huir, y al final quemaba el nido. Iatake apa intogakoterira yairi yagakotakerira ige ishiavagetanaka. Mi papá fue a tumbar el árbol en que estaba el nido de la abeja que (él pensaba) había hecho enfermarse a mi hermano con diarrea. Yogari yairi ineventakoterira ananeki ontirika intsotakerora itsini ontirika iseka, imantsigatanake. Antari imantsigatanakera, iriatake iriri intogakotakerira intogakerora inchato inantakarira yairi, kantankicha iroro ontuanakera igenarekya inkaemakotavakeri eeeeee ganiri yontanka itomi, onti iripokae pankotsiku, pirinitaketari isure anta tsompogi yairiku. Ikonogagarantaiga pashini tera inkaeme, onti isonkavatakotakeri kooogn, kooogn. Cuando (una abeja yairi) mira a un niño desde lejos, o chupa sus orines o su comida, el niño comienza a enfermarse. Cuando se enferma, su padre va a tumbar el árbol donde está el nido de las abejas. En el momento en que el árbol está cayéndose, el padre grita eeeeee para que su hijo no se lastime partiéndose en pedazos, sino que regrese a la casa porque el alma (del niño) está sentada adentro con las abejas. Algunos no gritan, sino que puquean kooogn, kooogn. Pairani ogari tsinaneegi otentaigarira otomiegi inkenishiku, onti omonkigaigiri kameti ganiri ineventakotari yairi. Antiguamente cuando las mujeres llevaban a sus hijos al monte, los llevaban dentro de sus cushmas para evitar que las abejas yairi los miraran de lejos.

shinetagagantsi vtr. {ishinetagakari} estar de acuerdo con lo que otra persona quiere hacer; encubrir a otro o alcahuetearlo por algo malo que está haciendo. Pineavetakaro pinevatyagete aiño shintarorira, kantankicha atanatsi pishinetagarira pitomi iragakerora, tera pinkantumateri. Tú sabías (lit. habías visto) que tu nuera tenía marido (lit. un dueño), sin embargo has estado de acuerdo en que tu hijo la tomara y no le has dicho nada. Yogari apa ishinetagakenaro nosankevantakera nogotakeniri. Mi papá está de acuerdo en que vaya a estudiar para aprender. Yogari koki ishinetagakenaro irishinto impakenarora. Mi tío está de acuerdo en darme a su hija. V. shinetagantsi; -ag 4.8.1.6.

vigaatagantsi 1vt. {yovigaatakeri} drogar, curar con algo tóxico (en forma líquida). Yogari koki ipakeri pakitsapari ige yovigaatakeri inkovintsatanakeniri. Mi tío dio (virutas de) la raíz del arbusto pakitsapari a mi hermano drogándole para que sea buen cazador. 2vtr. {yovigaatakaro} drogarse con, intoxicarse con drogas en forma líquida. Yogari icha yovigaatakaro inchapari ikovintsatantaigarira kameti inkovintsatanakera. Mi hermano se drogó con inchapari, que se usa para ser buen cazador, (porque quería) llegar a ser un buen cazador. Pinkemerira sonkivinti inkantake tsorian, tsorian, onti yovigaatakara igavunirite. Antari iroveraerira ananeki, impeganakempa matsontsori iripokake iraganakerira. (Tradicionalmente se decía que) si escuchas al pájaro sonkivinti cantando tsorian, tsorian (de una manera diferente a lo que naturalmente canta), es que está drogándose con kavuniri. Si los niños le fastidian, se convierte en jaguar y viene a llevárselos. 3vr. {yovigaataka} estar drogado/a. Noatake noneapaakeri ani noriaka nokantiro pagiro: —¿Tata gakeri ani? Okanti: —Onti yovigaataka ipakerira iriri saro. Fui a ver a mi cuñado y lo encontré echado, y le dije a mi tía: —¿Qué tiene mi cuñado? —Está drogado porque su padre le dio floripondio —me respondió ella. V. vigagantsi, óani.

tsiretagantsi₂ vi. {itsiretake} ponerse viscoso/a por estar malogrado/a (p.ej. carne, yuca que ha sido tocada y no recalentada). Yogari kipari garira omirinka ponkotsitavairi, onti intsiretake. Si no calientas la patarashca todos los días, (el pescado) va a (malograrse y) ponerse viscoso.

tsirekagantsi 1vt. {itsirekakeri, yontsirekakeri} pegar con una sustancia pegajosa; pegar a algo caliente. Imeregake apa komaginaro itamakoku, impo yontsirekakeri mapuku katsirinkari iroroganakera inkiashitakemparira icha. Mi papá sacó el cuero de la frente del mono choro, luego lo pegó a una piedra caliente para que secara y que mi hermano lo lleve como adorno en su cushma. Yogari notomi ipokaira anta isankevantakera, yamagetake posante sankevanti. Impo yagashitakero tsonkitiroki yontsirekagetakero tantariku. Cuando mi hijo regresó de donde había estado estudiando, trajo muchos papeles. Luego consiguió (resina de) tsonkitiroki y los pegó en las paredes de la casa. 2vr. {ontsirekaka} pegarse; estar pegado/a. Ogari sekatsi garira pikamosotavakero, ontagakempa ovashi ontsirekakempa kovitiku. Si no cuidas la yuca mientras (se está cocinando), va a quemarse y quedarse pegada a la olla.

tsimaventagantsi 1vtr. {itsimaventakaro} poner mala cara, tener cólera. • Este término se utiliza solamente para referirse al sentirse ofendido por no haber recibido algo que uno pensaba merecía recibir; solamente se usa para referirse a pagos, mujeres y comida; el complemento es lo que quería recibir. Yogari matsikanari itsimaventaro tsinane ineakera tera oninteri, imatsikatantakarorira onkamakera. Un brujo puede tener cólera por una mujer al ver que no lo quiere, y por eso la embruja para que muera. 2vr. {itsimaventaka} tener cólera por estar ofendido/a por un desprecio verdadero o imaginario. Pimpakeririka maani ivatsa garira yagiri, onti itsimaventakara ineakera pipakerira maani. Yogari terira intsimaventempa, pimpavetakemparityo maani iragavakeri inkantake: “Irirokona”. Si le das un poco de carne a alguien que no la recibe, es porque está ofendido porque ve que solamente le has dado un poco. A la persona que no se ofende, puedes darle un poco y lo va a recibir (con agradecimiento) diciendo: “Por lo menos esto (he recibido)”. ◊ La costumbre de ofenderse de esta manera es muy criticada y el remedio que se sugiere es: Pogapitsatakempari ganiri imatairo aikiro. Come tú lo que iba a ser para él para que no haga así otra vez. También se decía tradicionalmente que si uno quería tener éxito pescando con una red nueva, había que observar lo siguiente: Vikyarika gantakemparone kitsari okyarira agatunkani, pintsataenero ogitotsite ganiri otsimaventa, onti gara pagantumataaro, oneaketari iroro gakeri, oketyo gakemparine. Cuando pescas por primera vez con una red que recién se acaba de hacer, tienes que amarrar (el cráneo de) la cabeza del (primer pescado que coges) en la red para que no se ofenda, porque de otra manera nunca vas a coger más pescados con esa red, porque ella pensará que es la que cogió el pescado, y por eso debe ser la primera en comerlo. V. tsimaagantsi; -vent 4.8.1.2.

tsikáamonki m. ser invisible que, según se contaba tradicionalmente, le hacía competencia al hombre en la pesca cuando se hablaba de él. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando se iba a pescar con barbasco, no se debía hablar de lo que se iba a hacer; por eso los padres mandaban a sus hijos guardar silencio cuando iban de pesca. Pinkonaatera, gara piniakotumatiro, maireni piatake, garira onti inkemake tsikaamonki iketyo ivatanankitsine irishiriatakeri maganiro shima gara pagumati. Si vas a pescar con barbasco, no debes hablar sobre esto, sino ir en silencio, porque de otra manera el tsikaamonki va a escuchar y va a ir primero a sacar todos los peces con su red, y tú no vas a coger ninguno. V. tsikaatagantsi, omonki; la nota en konaatagantsi.

tsigontarenkagantsi vr. {yontsigontarenkaka, itsigontarenkaka} despegarse, arrancarse. Yogari yairi pairora ipisaritanake, tsikyata itsigontarenkanaka. Ario ikañotaka matsigenka yatagutira enoku, garira yairikasanoti inkoriankanake intsigontarenkanakempa. Cuando (los nidos de) las abejas yairi son viejas, ya se despegan del árbol. Así (sucede) también con una persona que sube arriba, si no se agarra bien, puede darse un resbalón y despegarse (de lo que estaba agarrando). V. tsigontatagantsi; -renk 4.8.3.11.

otoganunkanira inchato

togagantsi vt. {itogakero} tumbar árboles. Ipokai apa yamakero acha ipakerira irirenti, impo ovashi itogakero inchato aratinkankitsirira aiñoni. Mi papá regresó trayendo el hacha que le dio su hermano y tumbó un árbol que estaba por ahí cerca. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando se quería tumbar un árbol, si no se cortaba el tronco hasta adentro, su dueño onato o ogeniro no se escapaba, y el árbol no se caía. Pintogerora inchato, pinchakitakero pagavagetakero savi otinkamiku irishiganakera ogeniro ontuanakera. Garira, aratinkanake agachakiavetakempatyo gara otui. (Se dice que) cuando tumbas un árbol, hay que cortarlo bien adentro hasta el corazón para que su dueño se escape y el árbol se caiga. Si no, solamente va a seguir parado y puede ser cortado a ambos lados, pero no va a caerse.

titagantsi₁ vr. {ititaka} privarse de comer algo. Itimaigira otyomiani tsinane, tovaiti otitaka, tera ogaempa posante. Cuando las mujeres están embarazadas, se privan de comer muchas cosas. ◊ Tradicionalmente se decía que una mujer debía privarse de comer muchas cosas cuando llegaba a la pubertad y también cuando estaba embarazada. Algunas otras costumbres que caían bajo el término titagantsi eran: Pairani ikantaigi yoga ananeki ikyaenkarira mechotankitsi ikogumentavagetaka intitashitakemparira iriri, gara ikentavageti matsontsori ontiri saniri impugatanakempari inkamake. Antiguamente se decía que los recién nacidos requerían que sus padres se abstuvieran (o dietaran) por ellos, y que no flecharan jaguares o lagartos, (porque de otra manera) ellos lo cutiparían, y (el bebé) moriría. Irogakemparika kemari, gara yogaro shakiririnti intirika yaniri, ario inkañotakeri etini, garira onti impatsetanake. Si uno come carne de tapir, no debe comer a la vez carne de tortuga shakiririnti, ni de cotomono, ni de armadillo, porque de otra manera va a tener pinta. Impankitakerorika ishinkine, gara yogatetaro yaniri, garira onti isaatakero onkamagetanae. Cuando se siembra maíz, no se debe comer la carne de cotomono, porque de otra manera lo va a escaldar y va a marchitarse. Inkamakotakerika, gara yogageta posante. Irogakemparorika tivi, onti onkaraanake irai. Cuando un miembro de la familia muere, uno no debe comer muchas cosas. Si uno come sal, los dientes se le van a caer (lit. romper)..

tinekagantsi vt. {itinekakeri} picar la lengua (p.ej. pescado o yuca por ser o estar pasado/a). Nogakari shima igantagarira atake itinetanake itinekakena. Comí el pescado que había estado guardado mucho tiempo y ya tenía un sabor medio picante que me picó (la lengua). V. tinetagantsi.

teratakotagantsi 1vt. {iteratakotakeri} negar (algo que es verdadero o cierto). Iteratakotakero iriniane ikanti: “Tera nonee nonkantera”, kantankicha sa ariotyo ikantavetaka, ikemunkanitari maganiro. Él negó lo que había dicho y dijo: “No he dicho (esto)”, pero sí lo había dicho porque todos lo habían escuchado. Otimagarantaigi gashiigaririra otomi kogapage opashiventagaigarira oteratakotakeri okantake: “Tera naro tomintemparine”. Hay mujeres que tienen hijos sin tener marido (lit. que consiguen hijos así no más) y se averg:uenzan de ellos y los niegan diciendo: “Yo no soy la madre (de este) niño”. 2vr. {iteratakotaka} negar (algo que es verdadero o cierto sobre sí mismo). Yogari chapinirira koshitankitsirira ikogakotagantavetunkani ikantanaketyo: “Tera nonkoshite”, kantankicha ontityo iteratakotaka, noneakotakeritari ikoshitakera. El que robó ayer fue interrogado pero dijo: “No he robado”; pero estaba negando (la verdad) porque yo lo había visto robar. V. tera; -ako 4.8.1.1.

tekaitagantsi vt. {itekaitakeri} golpear suave o indirectamente en la cabeza (p.ej. con un palito); chocarse la cabeza con algo. • El sujeto del verbo puede ser una persona o el palito. Tera kameti pintekaiterira pitomi igitoku, garira onti imashontitake gara yogoti. No debes golpear a tu hijo en la cabeza, porque de repente va a ponerse tonto y no va a saber (nada). Okya nokavirivetanakara otekaitakena otakonompiaro novanko. De un momento a otro me levanté y mi cabeza se chocó con la viga de mi casa. V. tekagantsi, oi.

teagantsi vt. {iteakeri} compartir (una parte de una sola cosa, p.ej. un pedazo de algo que uno está comiendo, parte de un animal cazado, varias cosas de una sola patarashca). Iposagetake irakipare yakipareagetakeri iteagetakeri isari yonta yogarira irirori, yogari terira irogempari tera imperi. (Cuentan que) cuando su patarashca estaba cocinada, la desenvolvía y compartía con su nieto lo que estaba acostumbrado a comer, y lo que no estaba acostumbrado, no se lo daba. • No se usa este término para referirse a compartir, p.ej., dos pescados de los diez que uno tiene; cuando aparece con -antdtrv, el complemento se refiere a la cosa compartida sin indicar con quién se comparte. Impo ipokai koki ikenavagetira yamake shintori shinkori. Ipapaakero pagiro agavakeri oteantagetakeri opimantagetake osekatavageigaka. Luego mi tío regresó de cazar trayendo sajino ahumado. Se lo dio a mi tía, ella lo recibió, lo compartió con varias (personas), lo distribuyó y comieron bien.

shinkogotatagantsi vt. {ishinkogotatakero} asar pedazos (p.ej. de yuca cocinada). Yogari shainka tera inkañovagete. Mameririka sekatsi okyarira, aityorika ogantagarira, irorotyo yagake ishinkogotatakero yogakarora. Mi abuelito es muy humilde. Si no hay yuca recién cocinada, y hay del día anterior, ésta es la que coge, asa unos pedazos en la candela para calentarlos y se los come. V. shinkotagantsi1, okota.

sonkatagantsi vi. {isonkatake} tocar zampoña, antara o armónica. Chapi ineakera apa otinkunkanira ovuroki, yagake isonkare ogantagarira yorovitiro yovetsikakera sonkarintsi, impo ontsikaatakemparika ovuroki ishinkitakempara, impote isonkatakera. El otro día mi papá, al ver que estaban preparando masato, cogió las cañitas que había secado hace tiempo y comenzó a hacer zampoñas para que cuando el masato estuviera cernido y él se emborrachara, pudiera tocar. V. sonkárintsi.

potsitacharakitagantsi vi. {ipotsitacharakitake} estar andrajoso/a, usar ropa o cushma vieja o harapienta, despintada, negra, sucia, etc. Yogari notomi tera iripoke, ontitari ipotsitacharakitake, ikivatsaratakara onti yogagutaka ogantagarira. Mi hijo no ha venido porque trae puesta una cushma muy vieja, ya que ha lavado la otra que siempre se pone. V. potsitatagantsi, charákintsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >