Resultado de búsqueda de "ikenake"

pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.

pátiro adj.inan., pron.impers. un(a); uno/a; una vez; una parte. ¿Ario patiro piatuti tera pimpigaate? ¿Has ido una sola vez y no has regresado otra vez? Naro aityo patiro nomanchaki, mameri pashini. Yo tengo una sola cushma, y no hay otra. Pátiro aparece con gagantsiponer con los significados de ir directamente sin hacer escala, matar de un solo disparo, enfermarse repentinamente sin previo aviso, etc.; también se forman temas compuestos incorporando sustantivos inalienables para indicar uno/a de algo (p.ej. pakitsótiro una semilla; pagitotiro un tubérculo. Iatake koki kamatikya patiro yogakero. Mi tío fue directamente río abajo sin hacer escala en ninguna parte. Patiro yogakeri kanari ikentiri tsugn oga ikenake yashiriakotanaka. Picó a la pava con un solo flechazo, y ahí mismo se cayó. Pairani imantsigaigira patirorika yoganakero ianatitanakera ishigekanakera shige shige, ikantaigi onti yaagatake, impo ovashi ipinkaiganakeri. Tradicionalmente se decía que cuando una persona caía repentinamente enferma con fiebre y escalofríos, era por haber tenido relaciones sexuales con algún espíritu maligno, así que le tenían miedo. V. pániro; -ti Apén. 1.

viomaitagantsi vr. {yoviomaitaka} estar amontonado/a (p.ej. un montón de ropa sucia, de charamosca caída). ¿Tyanirika shintaro manchakintsi noneanakero oaaku aityo oviomaitaka? ¿Quién será el dueño de la ropa que he visto amontonada por allí en la orilla? • Algunos usan este término en forma figurada para referirse a un animal muy peludo que ha caído muerto. Yogari apa itonkakeri maeni, oga ikenake yashirianaka yoviomaitaka savi pa kamake. Mi papá le pegó un tiro a un oso, y ahí mismo se desparramó (lit. amontonó) en el suelo totalmente muerto. V. piotagantsi, omai.

matsikatantagantsi AU matsitantagantsi BU vt. {imatsikatakeri AU, imatsitakeri BU} embrujar, hechizar. Itsimaventakarora tsinane, imatsikatakero yamasurentanakero osure enoku yovirinitakero osataganaku sega, ovashi okamanake. (Según se afirma) si (un brujo) se molesta con una mujer, la embruja llevando su alma a lo alto y poniéndola donde están unidas las ramitas de la palmera ungurahui; por consiguiente ella muere. ◊ Tradicionalmente se pensaba que bastaba la palabra de un matsikanari para embrujar a una persona, quitarle su alma y hacer que muriera. El significado de lo que decía era siempre lo opuesto a las palabras que usaba. Inintakerorika tsinane ikantavetakaro, kantankicha irorori tera oninteri, ikantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. Okutagitevetanaka oga okenake omantsigatanake, pa imatakero yagasurentakero. Si quiere a una mujer y se lo dice, pero ella no lo acepta, él le dice: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. Al día siguiente amanece enferma, porque ya la ha apiolado quitándole su alma. Pairani otimake tsinane matsikanari okantumatakerira ovisarite: “Inkametivagete novisarite, makeri nontsomaakerira”, oga ikenake yonkaraa ikaemavatanake ovashi ikamanake, pa omatakeri omatsikatakeri. (Se afirma que) antiguamente había una bruja que apenas dijo de su nieto: “¡Qué lindo mi nieto! Tráemelo para que lo marque”, ahí mismo se cayó y comenzó a gritar y murió, porque ella lo había apiolado embrujándolo. ¶ Antiguamente se decía que en el momento en que un matsikanari quería embrujar a una persona, se escuchaba un sonido en la noche como si estuviera pasando una bala a alta velocidad. Si el brujo quería que su víctima muriera, ella sentía como si el peso de una piedra le apretara el pecho; de otra manera sentía dolor en otra parte del cuerpo. ¶ A pesar de que se decía que mayormente bastaba la palabra o el deseo de un brujo para producir los efectos deseados, a veces ellos también utilizaban residuos de la comida de sus víctimas. Se referían a esto con el término gakotantagantsi lit. recoger con respecto a, término que también se usaba para referirse a las acciones de insectos que comían residuos de comida de los niños y así causaban, según se pensaba, que ellos se enfermaran. Se decía que cuando un brujo recogía pedacitos de comida de su víctima, esto podría dar como resultado que ella se quedara con solamente encías sin dentadura. Onkaraanake irai irampevogonaitanakempa. Sus dientes van a romperse y va a quedarse con solamente encías sin dentadura. ¶ También se usaba el término gavogotantagantsi (lit. recoger huellas) para referirse a la brujería que incluía recoger tierra de las huellas dejadas por la víctima. A veces también se recogían pedacitos de trapos y cualquier otra cosita que le pertenecía. El resultado esperado era que los pies de la víctima se pudrieran y ella muriera por las complicaciones. Inkogakerika matsikanari iragavogotakempira, iragakero kipatsi pikityatakarira, pisekaporoki, pimanchakishiteki, posante, imponatakero tsipanaku, ontirika impiatakero kapiropiku, impo inkitatakotakero kipatsiku ontirika niganki tsitsipokiku, impo pisompotanake oveseganakempa pigiti ovashi pinkamake. Si un brujo quiere embrujarte, cogerá tierra donde has andado, pedacitos de tu comida, trapitos de tu ropa, varias cosas, las envolverá en una hoja, o las meterá en un tallo de bambú, entonces la enterrará en la tierra o debajo del centro de la candela dando como resultado que tendrás chupos y tus pies se pudrirán y morirás. ¶ En vez de enterrar el paquete con las pertenencias, especialmente en ciertas zonas, algunos hacían un hueco en un árbol catahua y lo metían adentro tapándolo bien. La víctima se quejaba de dolores en el pecho. Se decía que el único remedio era encontrar el paquete y lavar bien o destruir las cosas que contenía. Las personas que creían ser embrujadas también se curaban con la patquina igéntiri, la mucura chariro, y la yerbita matsishi. Yagakotantira onti ipiatakotakeri kamanaku, okatsitanake inegiku, okantanakeri sorererere ovashi impatsaanake inkamakera garikara yogavintagani. Cuando embrujaban ponían las cosas envueltas en un árbol catahua, y el pecho (de la víctima) comenzaba a arder y se pudría (por dentro), y si no se le curaba, se moría. ¶ Las dos maneras más recomendadas para prevenir ser embrujado eran no andar en la oscuridad, y mantener aseado el ambiente sin dejar caer pedacitos de comida o botar basuras, trapos, etc. alrededor de la casa o en el camino. V. chonteatagantsi, matsíkantsi, matsikanari.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

iroro 1pron. ella. Ikantiri: “¿Iroro pikogai pitsiro? Noneakotavakero akya oatakotakero kara”. (Cuentan que) le preguntó: “¿Es a tu hermana a quien buscas? La vi pasar por allí junto con (el jaguar)”. 2adv. al instante, ahí mismo, en el momento que. Iroro noniakera, oga ikenake yaranake. En el momento que hablé, él se fue volando. V. iriro, iroroegi.

irórompa 1pron. mejor ella (en contraste con otro/a); ella (denotando énfasis). Onevivetakenari nevatyage noshetote, kantankicha naro nokantiro: “Irorompa nompake pinato, oketyotari nevitakenari”. Mi sobrina me pidió que le diera mi mono, pero yo le dije: “Mejor voy a dárselo a mi cuñada, porque ella me lo había pedido primero”. 2adv. apenas, poco después (como consecuencia de una acción previa). Irorompa iatanakera apa kamatikya, ikenapai icha irogiatanakerimera nokantiri: “Mataka atake”. Apenas había salido mi papá para ir río abajo, mi hermano llegó queriendo ir con él; le dije: “Ya se fue”. Irorompatyo oviikakarora, choeni osamanitanake oga ikenake isoronkanaka. Apenas la tomó, y muy poco después (el feto) comenzó a bajar. V. iroro; -mpa Apén. 1; irírompa.

tameatagantsi 1vt., vi. {itameatakeri, itameatake} avt., vi. impedir la corriente de un río o riachuelo para formar una poza; cerrar un brazo o una parte de la orilla de un río. ◊ Se hace construyendo una represa de piedras, palos, hojas y tierra para cerrar un brazo o una parte de la orilla de un río para coger peces, bañarse, criar patos, etc. Ariorokari inkamotakero koki ovaraagisetakara anta agatetara, nerotyo noneanakero itameatakero. Seguramente mi tío va a hacer una represa (para secar el río) donde el agua es de poca profundidad en el puerto mismo, porque he visto que ha puesto atajos allí. Okimoatake nia omaraa, mameri otsegoa, maani itameatake apa iragakera etari. El agua creció mucho, y ya no había ningún brazo, así que mi papá cerró un poco (la orilla) para coger carachamas. bvt., vi. usar la mano para dar sombra a los ojos de alguien. Yogari notomi itasanovagetakarotyo irishinto kara, nerotyo ikontetagirora sotsi, itameatakero ganiri yomameatiro poreatsiri. Mi hijo ama demasiado a su bebita, por eso cada vez que sale afuera con ella (lit. que le hace salir afuera) le da sombra a los ojos para que no le moleste el sol. 2vr. {itameataka} usar la mano para dar sombra a los ojos. Yogari icha irapitene, tyarika ikantaka irirori, tera iroge kavako poreatsiriku. Ikamaguvetaka oga ikenake imatsivokasetanake, nerotyo omirinka ikontetira sotsi iporeakera, onti itameataka, ario yogake kavako. (No sé) qué tendrá mi otro hermano que no puede mirar (en un día de) sol. Trata de mirar pero ahí mismo cierra los ojos; por eso cuando sale donde hay sol se da sombra a los ojos con la mano, y así logra abrir los ojos y mirar. V. tamekagantsi, óani; la nota en tameokitagantsi.

tsogagantsi vt., vi. {itsogakeri, itsogake} hozar u hocicar en, andar buscando por todos lados (p.ej. una salida de algo angosto). Intsogakempi tseikintsi pitsanoku, inkontetanakera pivaganteku. Si las lombrices se mueven (lit. andan) en tu garganta buscando una salida, van a salir por tu boca. Yonkaraakara ojime Pareni, oga ikenake ipeganaka kinteroni ikañotanakari etini itsogavagetanake. (Cuentan que) cuando se resbaló el marido de Pareni, ahí mismo se transformó en armadillo grande y comenzó a hocicar como un armadillo.

tsarotagantsi 1vt. {itsarotakeri} ladrar a. Yogari koshiri itsarotirira otsiti, itsaroganake. Oga ikenake imaganake yamataganakara. Cuando un perro ladra a los monos negros, ellos tienen mucho miedo. Ahí mismo fingen estar dormidos. 2vi. {itsarotake} ladrar. Itsatakotanakeritari koki irotsitite irisentaenerira ivanko, itsarotsarovagetake, impo iatashitakeri ani ipasatutakeri. Como mi tío había amarrado a su perro con una soga para que cuidara su casa, (el perro) estaba ladrando y ladrando, entonces mi cuñado fue y le pegó.

tíntinininin onom. acción de sacudirse o temblar fuertemente en el momento de morirse. Yogari apa ineakera yoveraakerira atava, yagakeri ipishionkakeri togn, iparigavageti anta sotsi, oga ikenake tintinininin pa kamake. Mi papá, como era fastidiado por el pollo, lo agarró, le dio vueltas y lo tiró togn, (de manera que) cayó afuera, se sacudió tintinininin y murió. V. pishionkagantsi AU.

tinerenkagantsi 1vt. {itinerenkakero} extender o abrir como un abanico; hacer tener vuelo. Antari yarira tsamiri, onti itinerenkanakero irishi. Cuando el paujil vuela, extiende (las plumas de) la cola. 2vr. {itinerenkaka} extenderse o abrirse como un abanico (p.ej. corona de plumas paradas); tener vuelo. Yogari matsairintsi kintarokishi yamatsaitaganira oga ikenake itinerenkanaka. Antari inoshikaaganirika, yapatoviotanaa maganiro. Cuando uno se pone una corona hecha de las plumas de la cola del loro kintaro, ésta se abre como un abanico. Cuando se la saca otra vez, todas (las plumas) se juntan.

tiagantsi 1vt. {itiakeri} echar cositas pequeñas en algo o a alguien (p.ej. polvo, semillas, hojas). Yogari novisarite tera kameti imagempite onti itiakeri irirenti kipatsiku pon, pon, ¡ojojoo imanchakiku!, ovashi yomiragakeri. Mi nieto no está jugando bien, sino que le está echando tierra a su hermano pon, pon, ¡qué barbaridad, en toda su cushma¡, y lo está haciendo llorar. Antari ogitsokira saniri, onti ogitsokake inkenishiku anta otsitiku inchato, ario ogakeri otiaviotakeri sampantoshiku. Cuando el lagarto pone huevos, los pone en el monte al pie de un árbol, los pone allá y los tapa bien con hojarasca. 2vtr. {otiakari} echar; atacar; cubrir; rociar (p.ej. munición, avispas, polvo); lanzarse sobre algo o alguien. • Cuando tiagantsi aparece en la forma transitiva no-reflexiva, el sujeto del verbo se refiere a la persona, animal, etc. que echa las cosas pequeñas, y el complemento se refiere a la persona o la cosa a la cual se las echa; cuando aparece en la forma transitiva reflexiva, el sujeto se refiere a las cosas pequeñas que se echan a la persona o cosa que es el complemento. Yagamatanaketyo apa eriapa imatsagatutarityo gantatsirira toogn, maganiro otianakari imotiaku. Mi papá cogió su escopeta, le tiró al asesino toogn y toda (la munición) entró en su abdomen. Otekakotutarityo osanine togn, ogatyo ikenake yaraenkatanakera jiiririri, maganirosanotyo itianakari kara yoganatakeri. (Cuentan que) ella golpeó suavemente el nido de avispas togn, y ahí mismo comenzaron a volar jiiririri miles de ellas lanzándose sobre él y lo picaron.

taregagantsi₁ taregitagantsi vt. {itaregakeri, itaregitakeri} poner un cebo de yuca amontonada para coger majás. Yogari apa iatake ikogakerira samani tyarikara ikenakera ikontetakera yogakarora sekatsi, impo ineakeri itaregakeri, irogakemparorika irovetsikakeri intimashitakerira. Mi papá fue a buscar el camino del majás (para ver) por donde salía (del monte y entra a la chacra) para comer la yuca, luego lo encontró, le puso el cebo, y en el caso que lo comiera, iría a prepararse para esperarlo. V. tameshirintsi.

tarankakotagantsi vi. {itarankakotake} caerse junto con un derrumbe. Ipeganaka katitori yataguvetatyo ikenake itarankakotanai iatai savi. (Cuentan que) él se convirtió en hormiga y subió, pero ahí mismo se cayó junto con el derrumbe yendo otra vez abajo. V. tarankagantsi; -ako 4.8.1.1.

tantsekatagantsi vi. {itantsekatake} estar muy rígido/a o inflexible (p.ej. un cadáver, un arco). Yogari kamatsirini osamanitumatanakera, yaratsitanake oga ikenake itantsekatanake, tyampa kantaeri katsivonkaerira. Después de un rato un muerto comienza a secarse y ponerse muy rígido, y no hay cómo doblar (sus extremidades).

tameshitagantsi 1vt. {itameshitakeri} hacer y usar un escondrijo o sistema de trampas tameshirintsi para cazar animales y aves. Nokantiro nojina: “Panikya intsititakempa kashiri, paita noatake nontameshitakerira samani nontimashitakerira”. Le dije a mi esposa: “Casi va a ser luna llena, más tarde voy a hacer un escondrijo para acechar majases”. 2vi. {itameshitake} hacer y usar un sistema de trampas tameshirintsi. Antari tekyara inkame shainka, ario nogaiga shirinti intiri aikiro posantepage paagagetatsirira iviriku, omirinkatari iati itameshivagetira avotsiku ikenakerika yagagemati posante. Cuando todavía no había muerto mi abuelo, comíamos perdices chicas shirinti y muchas otras cosas que caían en sus trampas, porque él siempre iba a poner trampas en todos los cantos del camino por donde pasaban y cogía muchas. V. tamekagantsi, oshi.

táina adv. un ratito. ◊ La manera cortés de dejar a alguien a medio camino para ir adelantándose a paso rápido es usando la frase “Taina pimpokaera”, “Vas a venir en un ratito”, es decir con calma o más despacio. Ogatyo ikenake ishigakara iokapanutirora itsinanete ikantiro: “Taina pimpokaera, noate noneventakerira taitarakari”, akyatyo ishiganaka. (Cuentan que) de inmediato él se fue corriendo y dejó a su mujer diciéndole: “Vas a venir con calma, yo voy para ver qué le habrá sucedido”, y ahí mismo se fue corriendo. • Generalmente, las diferentes formas de taina que se usan con mucha frecuencia se traducen al castellano como ven o venga. Yogari apa ikantiro ina: —Kaemero pishinto kara, atake otsapiaku okaatakari. Okaemakero okantiro: —Noshinto, taina, tsikyanira pokaatakari. —Irorori okematsatakero opokai. —Llama a tu hija, ha ido a la orilla y puede ahogarse —le dijo mi papá a mi mamá. Ella la llamó y le dijo: —Hija, ven, cuidado que te ahogues. —Ella obedeció y vino. ; • Los verbos que aparecen en frases que incluyen taina muchas veces incluyen también el sufijo -aki trans. o -ut/-it ráp. con el significado resultante de un tiempito muy corto. Onkotake ina kemari tainasano ikovaakiti kova kova tekyaenka imetsotumate oguitakeri. Mi mamá cocinó carne de tapir por un ratito y cuando ni había comenzado a ponerse suave, la bajó (de la candela). Taina ipituti koki, akya ipiganaa. Mi tío se sentó por un ratito no más, y ahí mismo regresó.

shonkuatagantsi vtr. {ishonkuatakaro} dar la vuelta alrededor de o detrás de. Oneiri yagapanutiro otseokite, akya ikontetanake tiron tiron tiron, asa ipegaenkatanaka ishonkuatanakarora pankotsiku. (Cuentan que) ella lo vio que de paso cogió su bolsa de malla, salió afuera tiron tiron tiron y desapareció detrás de la casa. Ogatyo ikenake inatamatanairityo irirenti ishigakaganakari ishonkushonkuataganakarityo inchapoaku. (Cuentan que) ahí mismo puso a su hermano en el hombro y corrió con él haciéndole dar vueltas y vueltas alrededor de los árboles. V. shonkagantsi, kuatagantsi.

shoo onom. representa el ejercicio de poder sobrenatural. ◊ Tradicionalmente se contaba que ciertos seres poderosos (tasorintsi), los chamanes (seripigari) y los brujos (matsikanari) tenían poder de crear, sanar a enfermos o hacerlos morir con el poder sobrenatural representado por la palabra shoo. Yogari novisarite ikenkitsatakotakeri koki yovegairira seripigari ikanti: “Imantsigavageti notineri, impo ipokake seripigari ikantakeri: ‘Shoo, povegaempa’, ogatyo ikenake yoveganaa”. Mi abuelo estaba contando de (la época) cuando a mi tío lo sanó el chamán y dijo: “Mi sobrino estaba muy enfermo, entonces el chamán vino y le dijo: ‘Shoo, sánate’, y ahí mismo se sanó”. Ikantake Tasorintsi: “Shoo, ontimanake inchatoshipage”, oga okenake otimanake. (Cuentan que) el creador dijo: “Shoo, va a haber monte”, y ahí mismo hubo. Ikantake matsinti: “Shoo, inkamake”, ovashi imantsigatanake ikamake. (Cuentan que) el brujo dijo: “Shoo, va a morir”, y por consiguiente comenzó a enfermarse, y se murió. V. tasorintsi.

champitagantsi 1vt. {ichampitakero} hacer por fajas o tiras (p.ej. cultivar). Yogari notomi itsamaitakera, onti ichampichampiatanakero. Tera iragasanotero magatiro ipinkakerora onaronkashi. Cuando mi hijo cultiva, lo hace por fajas. No cultiva todo, porque tiene pereza al ver (lit. tiene miedo de) la mala hierba que está muy alta. 2vi., vr. {ochampitake, ochampitaka} ser angosto/a (p.ej. un camino con precipicio a cada lado, una zona del bosque no cultivada). Iatantakaro apa otishi maani ochampivagetake, okya ikenavetakara oga ikenake ichampirenkakotanake. Mi padre se fue por un cerro que tenía una parte muy angosta, y al pisarla (este pedazo de tierra) se derrumbó, y él (se cayó) junto (con lo derrumbado). Pairani onti gotacha inkenishi akya otsatakovagetake kara, kantankicha maika tenige onkañotae, onti maaninivati ochampichampiataa, otsonkatanunkanitari otsamaitanunkanira. Antiguamente todo era monte hasta donde alcanzaba la vista (lit. se extendía por allá), pero ahora ya no es así, sino que solamente quedan zonas angostas, porque ya ha sido cultivado casi todo. V. chámpitsi, champirenkakotagantsi.

kaemagantsi 1vt. {ikaemakeri} invitar; llamar. Ikantiro itsinanete: “Kaemero pishinto kara”. Okaemakero okantiro: “Taina”. “Llama, pues, a tu hija”, (cuentan que) le dijo a su mujer. “Ven”, le dijo llamándola. Impogini iokanakero ojime, sa okaemairotyo iniro, otarotari. Más luego, su esposo la abandonó, así que su mamá la invitó (a vivir con ella), porque la quería mucho. ◊ Tradicionalmente, se usaba la forma recíproca ikaemavakagaigaka para referirse a la costumbre de reunirse entre hombres, cada uno llevando algo de lo que tenía, y si no tenía nada para llevar, no importaba. Comían juntos sentados en círculo alrededor de los platos de yuca y carne de los cuales todos se servían sacando pedacitos. También se usaba el término kaemagantsi para referirse a invitar a alguien a comer del mismo plato en que uno comía. Kitena shima kara nonkaemakerira koki. Sírveme pescado para comer junto con mi suegro (del mismo plato). 2vi. {ikaemake} chillar, gemir fuerte, gritar. Ogatyo ikenake ikaemanakera otomi: “¡Eeeeee, inaaa, apaaa, tainakariooo isaatakeri igeee!” (Cuentan que) inmediatamente su hijo comenzó a gritar: “¡Eeeeee, mamáaa, papáaa, vengan rápido lo ha quemado con agua caliente a mi hermanooo!”

shajaenkatagantsi vi. {ishajaenkatake} estar débil (una luz). • Cuando aparece con -an abl. significa disminuir (la luz). Opotaganira tsamairintsi, oga ikenake ishajaenkatanake poreatsiri. Cuando se quema una chacra, se reduce la intensidad de la luz del sol. Nogimorekaatake inkaara tsivaki nokirikavagetakera, kantankicha niganki itsonkatanaka, oga ikenake ishajaenkatanake, tenige inkoneatae, ovashi nomaganai. Endenantes había prendido brea (para poder ver) y estaba hilando largo rato hasta que comenzó a acabarse; ahí mismo disminuyó la luz, ya no alumbraba, y por consiguiente, me fui a dormir. V. shaanaatagantsi, énkatsi.

sampirokagantsi vi. {osampirokake} avi. tener hojas secas (como indicación de que los tubérculos están listos para sacar; p.ej. sachapapa, uncucha, daledale). Noatuti nonevitirora pinato onkone ¡ojojoo, ontiratyo kara, sampirokaviovagetaketyo kara! Nagumatakeniroro shateka tseokiku. Fui a pedirle a mi cuñada sus uncuchas y ¡cuánta (uncucha) lista (había) para sacar (lit. con las hojas ya secándose)! Cogí una bolsa de malla muy llena. bvi. quedarse muy débil, estar agotado/a o demacrado/a (después de una enfermedad, después de haber hecho un esfuerzo mayor o de haber sido embrujado/a); quedarse muy flojos (los hilos de un telar). Antari pishiatera, ganige pagaveai, onti pisampirokanake. Cuando tienes diarrea, ya no puedes más sino que te quedas muy débil. Yogari matsigenka pairora ishiga, ishigopitanake oga ikenake isampirokanake. Cuando un hombre corre rápidamente, se cansa y se queda totalmente agotado. V. sampatagantsi.

saatsantsagagantsi vi. {isaatsantsagake} brillar dejando una estela en el cielo (p.ej. llamas de fuego, un cometa, una luciérnaga, una antorcha que uno está haciendo oscilar). Ogatyo ikenake katsivorerini yaramatanaketyo isaatsantsaganake moorere yontenenkaatanaka magatiro. (Cuentan que) ahí mismo el cometa comenzó a volar, dejando una estela brillante en el cielo moorere y alumbrando todo. V. saamenkitagantsi, tsántsatsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >