Resultado de búsqueda de "inato"

garikatyo adv.neg ya que. Garorokarityo ipokumati aka koki garikatyo ikisaigajai, ario tatatyo iragakera iripokakera. Ni por nada vendrá aquí mi tío ya que siempre nos ha aborrecido, ¿con qué motivo, pues, vendría por acá? Okantavetavaaro: “Pinato, gara piati”. Teratyo onkematsatero, ariompatyo oshiganakari okantakerora: “¡Sa noataetyo garikatyo okisanti piniro!” (Cuentan que le dijo:) “Cuñada, no te vayas”. No le hizo caso sino que se fue escapándose (lit. seguía corriendo) diciéndole: “¡Pues me voy ya que tu mamá es mala!” V. gara; -rika 4.15.10; -tyo2 4.15.3.

virokya pron. a ti te toca, es tu turno, tú eres el próximo/la próxima. Okantakero ovinatotote: “Garika tyara okantagiteta, nogotagakempi ganiri patsipereai pinkirikera, impogini virokya gotagakerone piniro”. (Cuentan que) ella le dijo a su cuñada: “Si no pasa nada, te voy a enseñar a ti para que no sufras hilando. Más luego, a ti te tocará enseñarle a tu madre”. V. viro; -kya Apén. 1.

pigireagantsi 1vt. {yampigireakero} desenrollar, abrir desenrollando. Noaigavetaka ovankoku pinato mamerigitevagetake, tera nogote tyarika oaigake. Samani nopirinitaigake nampigireake oshita nopitaigakera nogiaigakerora. Fuimos a la casa de mi cuñada, pero no había nadie y no sabíamos a dónde habían ido. Estuvimos esperando por largo rato (así que) desenrollé (una de) sus esteras y nos sentamos allá a esperarla. 2vr. {ampigireaka} desenrollarse, estar desenrollado/a. Noatanakera inkaara nampigikanakero noshita, impo nopokaveta pigireaka, tyanirika pigireitakenaro. Cuando me fui endenantes, enrollé mi estera; después regresé y estaba desenrollada, (no sé) quién me la habrá desenrollado. V. api- Apén. 1; pigikagantsi; -re2 4.8.2.10.

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

paratagantsi 1vt. {yaparatakero} desaprovechar, malgastar, desperdiciar, despojar o causar que algo provechoso o apreciado deje de serlo. Ikantiro itsinanete: “Paparatutakenari novakitsate pikisutakenari pogishigutakenariniroro”. (Cuentan que) él le dijo a su mujer: “Qué lástima que me hayas despojado de mi gavilán reprendiéndolo y así haciendo que se me escapara”. 2vr. {aparataka} gastarse; malgastarse, desperdiciarse, no ser o dejar de ser útil o provechoso (p.ej. una persona por estar incapacitada, ausente o muerta; algo útil o bueno que se malogra, se malgasta, se termina o se pierde). • También se utiliza este término para expresar que uno echa de menos a alguien, o que tiene pena por algo o por alguien que antes le era útil o le daba gozo, pero que ya no funciona o actúa así; la cosa o la persona que se añora o se echa de menos es el sujeto del verbo reflexivo. Impogini okantakero ishinto: “Inaa, aparataka pinato. Gamera pikishiro, ogotagaigakaeme game tsipereavageigi kirikaigaera”. (Cuentan que) entonces su hija le dijo: “Mamáa, qué pena (que se fue) mi cuñada. Si no te hubieras enojado con ella, nos habría enseñado a hilar y no estaríamos sufriendo para hacerlo”. Ikantiro: “Maika pinkontegetaera sotsi piagetaera kara pinkuavenkivagetaera pitsitsitate, ma aparatanaka, irorokona gumaigakempa”. Él le dijo: “Ahora sal afuera, ve por ahí y cosecha tus porotos, porque están desperdiciándose; por lo menos eso podremos comer”.

pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.

gakotantagantsi vt. {yagakotakeri} avt. tener algo parecido a (p.ej. sufrir los mismos síntomas, tener características físicas parecidas); heredar una característica o enfermedad. Yogari notomi kañotasanotaa iriniro itsaronegintaira yagakotasanotairo irorori. Mi hijo es igualito a su madre (en el sentido de) que de repente le da ataques de susto sin motivo, (característica que) recibió por herencia de ella. bvt. llevar el nombre de alguien. Yogari itomi Pepe onti yagakotairi iriri, ipaitaara irirori Pepe. El hijo de Pepe lleva el nombre de su papá, (así que) él también se llama Pepe. cvt. hacerse de un hijo o de una hija por casarse con su madre o padre (lit. conseguir junto con). Yogari Pepe inti itomi icha, kantankicha tera iriro irashisano itomi, onti yagakotakeri. Pepe es el hijo de mi hermano, pero no es su verdadero hijo sino que (mi hermano) se hizo de él cuando se casó (con su madre). dvt. coger, llevar o recibir algo contenido en un recipiente, o junto con otra cosa. Yogari icha imiregetanaketyo itsamaitakera, impo ogari pinato opokaati pankotsiku agakotakitira shitea iroviikakempara. Mi hermano tenía mucha sed mientras estaba cultivando, entonces mi cuñada regresó a la casa, recogió masato (en una calabaza) y lo llevó para que él tomara. evt. cambiar de un tema a otro, tocar otro tema o asunto. Antari napatoitaigara, yogari Pepe iniakogetiro posantepage, impo ovashi yagakogetiro aikiro irashipage koriki. Cuando nos reunimos, Pepe habló de varios asuntos, y luego tocó el asunto de la plata también. fvt. embrujar recogiendo residuos o sobras de comida; hacer enfermar comiendo residuos o sobras de comida, excremento, orín (hormigas, abejas, isulas, etc.). ◊ Las hormigas que tradicionalmente se pensaba hacían enfermarse a los niños llevando migajas de su comida o caminando por sus heces u orina, eran las siguientes: petyagiri, sankori, manii, yamposhito, kaveti, tsivokiro. De éstas, las petyagiri se consideraban ser las más peligrosas porque, al igual que las abejitas yairi, hacen sus nidos arriba en los árboles desde donde se decía miraban a los niños que pasaban por abajo, aunque éstos estuvieran cargados por sus madres, y les quitaban sus almas haciéndoles enfermarse hasta morir. La salvación de un niño consistía en que su padre encontrara el nido de dicha hormiga o abeja en el cual el alma de su hijo estaba presa, tumbara el árbol y quemara el nido con todo su contenido. Antari imantsigavagetanakera pairani notomi, ikanti ivisarite: “Intitari gakotakeri kaveti yaganakerora iseka”. Hace años cuando mi hijo estaba muy enfermo, su abuelo dijo: “Son, pues, las hormigas kaveti las que lo han hecho enfermarse al haberse llevado esos pedacitos de su comida”. V. gagantsi1; -ako 4.8.1.1; matsikatantagantsi, neventakotagantsi.

pinato f. af. mi prima cruzada (de una mujer; la hija de la hermana del padre o del hermano de la madre). bf. mi cuñada (de una mujer). • También voc. Se usa pinato o novinatótote para decir mi cuñada o mi prima cruzada (de una mujer). Las otras personas son: pivinatotote tu...; ovinatotote la...de ella. V. átoto, ani.

panatoagantsi vtr. {yapanatoakari} entrar en una persona y controlarla, poseer a una persona (un demonio). ◊ Tradicionalmente se pensaba que el resultado de esta acción era que la persona se enfermaba, a veces se volvía loca y había otros cambios en su fisonomía y en su manera de actuar. Dejar de comer yuca y enflaquecerse mucho eran considerados como síntomas de esta condición. Todo el mundo temía mucho a la supuesta víctima por su facultad de victimizar a otras personas haciéndoles sufrir al igual como estaba sufriendo ella. Se pensaba que el remedio era que un chamán, por medio de sus espíritus auxiliares (inetsáane) matara al demonio; esto daba como resultado la muerte de la víctima también pero de otra manera se decía que seguiría sufriendo y contaminando a cada vez más personas que estarían controladas por demonios al igual que su victimario.. Antari yaagatira matsigenka ikonogagarantaiga apanatoanakari irorori, nerotyo tera shintsi inkame, irorotari shintsitagakeri, onti yatsipereake, otimake onti ikoganake intinkaraantanakera irirori. (Tradicionalmente se pensaba que) cuando un hombre tenía relaciones sexuales con un demonio mujer, a veces acontecía que ella entraba en él y lo controlaba; por eso no moría rápidamente porque ella le daba fuerza pero él seguía sufriendo y a veces comenzaba a querer tener relaciones (con otras mujeres y al hacerlo) igualmente las hacía sufrir. V. kamagarini, sékatsi, inato.

pivinatótote V. pinato.

gaviaririntagantsi vt. {agaviaririntakero} casarse con el hermano de una mujer. Ogari pirento onti agaviaririntake pinato. Mi hermana se casó con el hermano de mi cuñada. • Las formas nominalizadas de este verbo se usan con frecuencia para referirse a la cuñada (la que se casó con el hermano del complemento o con cuyo hermano el sujeto se casó): p.ej. gaviaririntanarira la que se casó con mi hermano; nagaviaririntirira la con cuyo hermano me casé. V. gagantsi1, icha.

otsikaataganira ovuroki

tsikaatagantsi vt. {itsikaatakero} cernir; convertir masa de yuca en masato mezclándolo con agua y cirniéndolo. Oatake pinato agakitira sekatsi otinkasetakera. Impo okutagitetanakera opoitanakera, otsikaatakero opakotakeri icha. Mi cuñada se fue a traer yuca y preparó masato. Luego al día siguiente cuando estaba fermentándose, lo cernió y se lo sirvió a mi hermano. V. óani.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

otsotagakeri otomi

tsotagagantsi vt. {otsotagakeri} hacer mamar, dar pecho. Okanakeri pirento otomi oatakera agera sekatsi, ikamanavagetaketyo kara, tyampatyo nonkantakeri. Impo nonei atanatsi iragara, onti namanakene pinato otsotagakeri ovashi imaganake. Mi hermana dejó a su hijo para ir a traer yuca, y él se quedó llorando a moco tendido y yo (no sabía) qué hacer con él. Luego al ver que seguía llorando, lo llevé a mi cuñada, ella le dio pecho, y de ahí se quedó dormido. V. tsotagantsi; -ag 4.8.1.6.

magisantakotagantsi vt. {imagisantakotakeri} olvidar algo contenido en un recipiente o algo con respecto a otra persona. Nomagisantakotanakero nampeire. Namakotaeromera nonkirikaera. Olvidé traer (mi canasta) donde está mi algodón. Lo hubiera traído para hilar. • Decir que no ha olvidado algún acontecimiento negativo implica una falta de perdón o un deseo de venganza. Narori teratyo nomagisantakoteri koki yogunkanira pairani. No olvido el asesinato de mi tío (lit. yo no olvido con respecto a mi tío que fue asesinado) de hace muchos años. V. magisantagantsi; -ako 4.8.1.1.

merankagantsi 1vt. {yamerankakero, yomerankakero} aplanar o aplastar algo blando o suave amasándolo (p.ej. yuca, plátanos o sachapapas cocinadas, barro para hacer olla). • En algunas regiones este término se usa tanto para amasar como también para machucar con palo, pero en otras machucar con palo es tinkasetagantsi. Cuando aparece con un complemento, algunos, especialmente del BU, usan la forma timerankagantsi que incluye el prefijo causativo ti-. Ogari pinato onkotakero ogorite omerankakerora irorokonari oviikakempa, mameritari sekatsi tatampa omerankae. Mi cuñada ha cocinado su camote para machucarlo (o hacerlo masa) y preparar chicha y tener por lo menos algo que tomar, porque no hay yuca y no hay con que hacer masato (lit. qué amasaría). 2vr. {amerankaka, omerankaka} aplanarse o deshacerse por haber sido amasado/a o haberse estrellado contra algo quedando en forma plana; tener la nariz plana o chata (p.ej. serpiente, maquisapa). Ogari nogirimashi onti omerankaka, tera nonkamenchate. Mi nariz es chata y no tiene punta. V. meráama.

akapókiti₂ adj.inan. chico/a (p.ej. un lazo, una pulsera abrochada). Ogari pinato omarapagerikatyo kara, nerotyo omareakarora omare, ¡ojojoo, ariopokirikatyo kara! Tera onkañotero ashi ovirentote, irorori akapokiti onake, teranika omarapagete. Mi cuñada es muy gorda, y al sacar su pulsera, ¡qué barbaridad, era muy grande (lit. un lazo grande)! En cambio, la de su hermana no es así, sino que es chica porque ella no es gorda. V. ákati, opoki1.

yoga dem. ése; ese. Ipapanutiro itsinanete kanari ikantiro: “Neri yoga. ¿Tera pineero viro pivinatotote?” (Cuentan que) de paso, el (hombre) entregó una pava a su esposa (a su mujer) y le dijo: “Aquí tienes (una pava; lit. ése). ¿No has visto a tu cuñada?” Yogarityo notomi yoga, kogapage nokantake tekya iripoke. Ahí está mi hijo (lit. ése mi hijo ése), y yo había dicho que no había venido todavía. Impo inti irirori, yoga otineri, ipigaiganaa anta imagakera. (Cuentan que) entonces él, (es decir) ese yerno de ella, regresó (con sus mujeres) allá donde vivía (lit. dormía). V. yoka, yonta, oga.

patsavagantetagantsi vi. {ipatsavagantetake} tener ubrera. Yogari otomi pinato ipatsavagantetanake, ¡ojojoo!, ikaemavavagetaketyo kara, tenige intsomitae. El hijo de mi cuñada presentaba un caso de ubrera muy fuerte en la boca, ¡qué barbaridad!, lloraba mucho y ya no podía mamar. V. patsaavagantetagantsi.

vovitagantsi 1vt. {yavovitakero} coser; suturar. Amakenaro pinato ogamisate navovitakenerora, impo nogaraavetakaro navovitakerora, tera onkigonkerotempa, akatsitititari onake. Mi cuñada trajo su tela para que yo le cosiera (un vestido), y cuando la corté para coserla, no alcanzó porque era corta. Yogari notomi okaratakeri savuri igitiku okantasevagetirityo kara, impo ipokake gavintantatsirira ikivavonkititakeri yavovitairira. A mi hijo se le metió un machete en el pie; entonces un médico vino, le lavó el pie y suturó (la herida). 2vi. {yavovitake} coser. 3vr. {avovitaka} ser o estar cosido/a, tener costura. Nokantavetakaro incho avivotaenarora nomanchaki, ariorookari omagisantakero, nerotyo nokamosovetaro tera avovitempa. Le pedí a mi hermana que cosiera mi cushma, pero se habrá olvidado porque cuando la revisé no estaba cosida. V. voviri.

votagantsi 1vt. {yavotakero} avt. abrir camino o trocha por primera vez. Antari ikyara atankitsi ani intimakera itsamaireku, noavetakita tera noneero avotsi, onti nokenasetanake kogapage. Maikari maika yavotakero ariopokima kara. Cuando mi cuñado fue recién a vivir en su chacra, yo fui a visitarlo pero no podía encontrar el camino, sino que tenía que ir por el monte sin saber por dónde ir. Ahora ya ha abierto un camino ancho. bvt. meter ideas en la cabeza, estimular ideas nuevas. Ikisavakagaigakara irirenti impo okantake iriniro: —Gara pikañotiri maika, onti gara isekata. Inianake irirenti: —Atsi arionenityo, gara pavotiniri. (Un muchacho) estaba peleando con su hermano y su madre le dijo: —No le hagas así, o no va a comer. —A ver, déjalo pues, no le metas ideas en la cabeza —interponía el muchacho. Antari okyara tera nosurevetempa nosankevantakagakerira notomi, kantankicha impogini ipokake ani ikantakena: “Garika pisankevantakagiri, gara yogoti, impo iratsipereavagetake inkañotakenara naro, tera nogote”. Ikañotutanatyo maika yavotakenaro, ovashi nosuretanaka tyara nonkantakeri notomi nosankevantakagakerira. Al comienzo no había pensado en hacer estudiar a mi hijo, pero luego mi cuñado vino y me dijo: “Si no lo haces estudiar, no va a saber nada y luego va a sufrir como yo porque no sé nada”. Cuando me (dijo) así, me hizo pensar; por consiguiente comencé a pensar qué podía hacer para hacer estudiar a mi hijo. 2vr. {avotaka} haber camino o trocha, abrirse o estar abierto un camino. Pinato, ¿tyara piate? Anta pinkenanake kara avotakatari. Cuñada, ¿a dónde vas? Mejor ve por ahí, porque hay camino. V. ávotsi.

irórokya pron. a ella le toca, ella ya, ella es la próxima. Karanki noatuti noneirora pinato, noneakitiro otimake intatikya niateni. Maikari maika noavetaka mameri, irorokya magaatsi oshinto. Antes cuando iba a visitar a mi cuñada, vivía (lit. la vi que vivía) al otro lado de la quebrada. Ahora, en cambio, fui y ya no estaba ella sino que su hija vive (lit. duerme) allí. apron. a ella casi, por poco a ella. • Generalmente aparece con -tyoexcl. Otuanake inchato sagiteniku nomagaigakera, irorokyatyo ompasatanake noshinto ogitoku. Un árbol se cayó en la noche cuando estábamos durmiendo y por poco le aplastó la cabeza a mi hija. V. iroro; -kya Apén. 1; irírokya.

irorokya ikanti, irorokya ikanti dice una cosa y después dice otra.

irórompa 1pron. mejor ella (en contraste con otro/a); ella (denotando énfasis). Onevivetakenari nevatyage noshetote, kantankicha naro nokantiro: “Irorompa nompake pinato, oketyotari nevitakenari”. Mi sobrina me pidió que le diera mi mono, pero yo le dije: “Mejor voy a dárselo a mi cuñada, porque ella me lo había pedido primero”. 2adv. apenas, poco después (como consecuencia de una acción previa). Irorompa iatanakera apa kamatikya, ikenapai icha irogiatanakerimera nokantiri: “Mataka atake”. Apenas había salido mi papá para ir río abajo, mi hermano llegó queriendo ir con él; le dije: “Ya se fue”. Irorompatyo oviikakarora, choeni osamanitanake oga ikenake isoronkanaka. Apenas la tomó, y muy poco después (el feto) comenzó a bajar. V. iroro; -mpa Apén. 1; irírompa.

vitokavagantetagantsi vt. {ovitokavagantetakeri} exprimir leche del seno directamente a la boca de un bebé. Omechovetaka pinato, impo tyarika ikantaka otomi, otsomitagavetakari tera intsomite, onti ovitokavagantetavakeri, impo ariompa itsomitanake. Mi cuñada dio a luz, pero (no se sabe) qué tenía su hijo que cuando se le daba pecho, no mamaba nada, así que sólo le exprimía la leche en la boca y poco a poco comenzó a mamar. V. vitokagantsi, vagantentsi.

vitagantsi₂ 1vt. {yavitakeri} avt. tapar la nariz o la boca o las dos; constipar, acatarrar. Avitakena merentsi, tera nagaveae nanienkataera. Estoy fuertemente acatarrado y no puedo respirar. Ogari pinato okatirira otomi ogiviatakeri maganiro oaaku, kantankicha onti avitakeri ganiri ashirogiatiri. Cuando mi cuñada baña a su hijo, lo mete al río, pero le tapa la nariz para que no le entre agua (y se ahogue). Iragakara ananeki, avitakeri iriniro ivaganteku ganiri ikaemi suiiiign, onti inkemakagakempari matsontsori iripokake. Cuando un niño llora, su madre le tapa la boca para que no grite suiiiign y el jaguar venga porque lo ha escuchado (lit. lo va a hacer escuchar). bvt. tapar o cerrar (p.ej. la entrada del brazo de un río para impedir que los peces salgan otra vez al río; la salida de la madriguera del majás). Chapi noatuti navitakero otsegoa nagake tovaini shima. Ayer fui a cerrar el brazo del río y cogí muchos peces. 2vr. {yavitaka} taparse la boca con la mano. ◊ Poner la mano en la boca es seña de que no va a hablar por timidez o por enemistad.