Resultado de búsqueda de "iseno"

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

komperotsapa

kómpero 1m. ave de la familia trogonidae (reg. quetzal). [‣ Tiene pecho rojo y alas y cola rayadas con blanco y negro; la cola no está bifurcada.]• Otros pájaros que se consideran ser especies de kompero son: kasantogomperote, tsirikoakoani, y váonti. 2inan. ainan. esp. de hongo medicinal rojizo que crece en los palos secos. [‣ Se parece al hongo tisoviro; cuando se raspa se vuelve polvo.]◊ Se mezcla este polvo con un poco de agua y ceniza blanca para curar los omblkomperoigos o el patco de los recién nacidos. binan. diseño que se utiliza en los tejidos. [‣ En este diseño, se imitan las rayas de la cola del quetzal del mismo nombre; también, por las rayas, se le llama komperotsapa.] V. koronkoroitagantsi, otsapa.

patapataitagantsi vr. {yompatapataitaka} estar cubierto/a con diseños medio redondeados. Yovoitira matsontsori ityomiani onti yompatapataitaka. Cuando nacen las crías de los tigrillos, están cubiertas con diseños redondos.

tsigatsatagantsi vi. {itsigatsatake} hacer figuras con pita. Yogari ige tera irimutena nontsamaitakera, onti yantake itsigatsatakera iposantetanakerotyo kara yovetsikagemati tushiria, pankotsi, tigónkari, magatiro tatarika yogotake irirori. Mi hermano no me ayuda nada en cultivar mi chacra, sino que se dedica solamente a hacer figuras con pita y las hace de toda forma; p.ej. tijeras, casa, diseño en zigzag y todo lo que sabe hacer. V. tsigatsarintsi, otsa, pegatsatagantsi.

sámpogo m. esp. de serpiente grande de lindos colores y diseños (reg. mantona). ◊ Vive en los cañaverales de azúcar impogoshi. No es venenosa, pero cuando muerde tiene la fama de dejar sus dientes en la herida de su víctima; además como resultado de su mordedura la carne se pudre (o se muere); se le dice ímpogo o písari para evitar que escuche su nombre y venga a la casa a comer pollitos, o a morder a la gente. Tradicionalmente se pensaba que si se le decía “abuelo”, la serpiente diría: <V>“Inti novisarite”, ”Es mi nieto”, y no mordería.

sankenatagantsi 1vt. {isankenatakero} hacer dibujos, pintas o diseños. Pairani ikaratakera apa ivito, isankenatakero opoaku kantaketyo mariririri. Hace años cuando mi papá hizo una canoa, la hizo con diseños en su casco, y estaba muy linda (lit. decía mariririri). ◊ Antiguamente, a algunos hombres les gustaba hacer diseños en sus canoas después de terminar de labrarlas. Se las quemaban para evitar que las comieran las polillas, pero antes de hacer esto, clavaban tiras de corteza de topa en los costados de la canoa formando los diseños que querían hacer. Después se sacaban las tiras y se quedaban los diseños del color de la madera en contraste con el casco negro quemado. 2vtr. {isankenatakaro} pintarse con pintas o diseños. Impogini amakero ina ana otashiitakero okatankaatakero. Impo ipotsotakaro apa isankenatakaro ivoroku. Luego mi mamá trajo huito, lo asó en la candela y lo exprimió. Luego mi papá se pintó la cara con diseños. 3vr. {isankenataka} tener pintas o diseños, pintarse con pintas o diseños. Ogari iviti sorinti onti osankenataka kantamataketyo maririri. El plumaje de la tanrilla tiene puntitos de vistosos colores que centellean mariririri.

potsoti

potsoti inan. {ivótsote} achiote. ◊ El achiote es una planta importantísima en la cultura matsigenka. De las semillas se prepara la pasta aókari que se usa para pintarse la cara o hacer diseños en ella a manera de adorno. También se la usa para pintar la cushma. Algunos frotan las semillas entre las manos y se pintan toda la cara para protegerse del sol, especialmente cuando se van a trabajar en la chacra. ¶ Hay varias especies de achiote que tradicionalmente tenían usos específicos; p.ej. véase shinonkarivotsote, atavavotsote, manirovotsote, parantavotsote. ¶ Tradicionalmente, cuando un hombre quería conquistar a una mujer que no lo quería o que estaba procurando rechazarlo o evadirlo, mezclaba achiote con pusanga inchashi y al paso le untaba la cara de ella con un poquito de esta pomada o la ponía donde ella iba a olerla, como p.ej. en su cama o en su cushma. Si la chica avisaba rápidamente a alguien que sabía curarla con yerbas, no le pasaba nada; pero si no, según se decía, comenzaba a obsesionarse con el hombre y alocarse por él como si fuera el único hombre en el mundo. Además se usaba el achiote como una defensa contra los espíritus de los muertos, las enfermedades, un mal destino después de la muerte, etc.. Antari imantsigatira ananeki itenigeenkavagetanakera impo yatishankakerika tishan tishan tishan, ipotsovankagitunkani ivankagiku ganiri opiganaa isure, pokaitari irorotari yatishankantakarira. Cuando un niño enfermo que está muy grave estornuda, se le pinta la punta de la coronilla con achiote para que su alma no se vaya otra vez, porque ésta había regresado y por eso estornudó. V. potsotagantsi, pugoro, kamagantsi1.

agatagantsi vi. {yaagatake} ser asaltado/a, matado/a o devorado/a por un animal o ave carnívora. Yogari apa ikisanivagetake impo iatake inkenishiku. Nogiavetakari tera impigae, ontitari yaagatake yagakerira matsontsori. Mi papá soñó (con algo de mal ag:uero), y después se fue al monte. Lo esperé en vano pero ya no regresó, porque había sido devorado por un jaguar. ◊ Tradicionalmente este término se usaba para referirse a un supuesto ataque sexual por parte de un espíritu maligno del sexo opuesto, dando como resultado que la víctima se enfermara de inmediato y muriera, generalmente después de tres días. Ikenkitsatakera apa pairani ikantake iavetaka koki intsagaatera impo yaagatake agakeri sopai. Ipokavetaa imantsigatanake ikamake. Hace muchos años mi papá contó que mi tío se fue a pescar y que fue asaltado por un demonio hembra sopai que tuvo relaciones sexuales con él (lit. lo cogió). Regresó a casa, se enfermó y murió. ; ◊ Antiguamente cuando una persona era matada por un jaguar, no se la enterraba sino que pintaban palos de topa con diseños y la mandaban por el río. V. agantagantsi, sankenavoatakotagantsi.

yaniri

yániri m. cotomono, mono aullador. ◊ Los cotomonos machos son conocidos por la abultada prominencia en sus cuellos formada por el gran tamaño del cartílago tiroides, así como también por ser muy perezosos, así que se dice en broma: “Inkañotake itonkorina” “Será parecido a su nuez de la garganta”, lo que da a entender: “Vinti peranti” “Tú eres un perezoso”, porque se están refiriendo a la nuez del cuello del cotomono (iseno) pero utilizando el término que se usa para referirse a la nuez del cuello del ser humano.• A veces se refieren a los cotomonos con el término seripigari (chamán), y a las hembras como imantyarote (su mujer), utilizando el mismo término que se usa para referirse a la esposa de un chamán. Yaniri ikantagani seripigari patotatsirira tsinane. Al cotomono se le dice chamán, el que colecciona mujeres. V. tonkorinantsi, pankitagantsi.

isameto isámeto m./inan.pos. su similar, semejanza o parecido (de él). ◊ Tradicionalmente se decía que ciertos animales que antiguamente existían cuando había comunicación entre el cielo y la tierra (véase omogutotsa inkite), tenían aquí en la tierra sus similares en forma de animales demoníacos a los cuales se referían con el término isameto. Entre ellos estaban el maquisapa, la perdiz y el sajino. Se decía que el animal y su similar demoníaco se parecían en todo, salvo que los animales demoníacos eran feos y podrían hacer daño a la gente (p.ej. se pensaba que isameto kentsori el similar de la perdiz era parecida a ella misma pero con algunas variaciones como no tener plumaje completo sino tener el cuerpo cubierto de algo como ceniza). Muchas veces los nombres de estos animales llevan el sf. -niro silvestre, maléfico/a (p.ej. shintoriniro sacha-sajino). ¶ Además, actualmente se aplican los términos isameto y osameto a plantas que manifiestan las características de sus similares. Se ven estas características en muchas plantas cuyos nombres generalmente terminan con el sufijo -pini parecido/a. Se dice, por ejemplo, que la planta samanipini, que tiene rayas en las hojas parecidas a las rayas del majás, es isameto samani, y que la planta pogonto jergón-sacha, que tiene diseños bonitos en el tallo como los del jergón tavátori es isameto maranke. Las diferentes partes de las plantas, generalmente las hojas o las raíces, se utilizan por motivos relacionados con los animales cuyos nombres y características llevan; p.ej. se raspan las raíces de la planta samanipini, se mezclan las virutas con la comida de los perros y se les da para que sean buenos cazadores de majás; se usan raspaduras del tallo del arbusto maseropini el similar del sapo para curar los diviesos que tradicionalmente se atribuía a que les salían por haberse burlado del mismo sapo.

isankenaka inan.pos. sus diseños o pintas (de las crías de ciertos animales; p.ej. el venado, el majás, el tapir). V. sankenatagantsi, tsivakagantsi.

iseno inan.pos. la prominencia formada en la parte delantera del cuello del mono aullador macho por el gran tamaño de su cartílago tiroides. V. senontopoatagantsi, yániri.

impókiro₂ m. esp. de doncella pequeña con diseños redondos de color negro en la cara inferior.

vitankagantsi vt. {yovitankakeri} avt. sujetar. Iatake matsontsori yamatsinkanakerira etini, ineiri ariori irovitankakeri irogakemparira. (Cuentan que) el jaguar iba acercándose sigilosamente al armadillo pensando que lo sujetaría y lo comería. bvt. estampar con un diseño. Onoshikake ina osankenatantaganirira, ovitankaatakero anaku, ovitankakena novoroku. Mi mamá sacó su sello (con diseño), lo metió en el jugo del huito y me lo estampó en la cara. V. o1- Apén. 1; pitankagantsi.

tsivakagantsi vi. {otsivakake} avi. apagarse; estar apagado/a. Antari noaigakitira inkenishiku, natsipereimaigaketyo katsinkari. Opariganake inkani jiririri, otsivakanake tsitsi, tatampa nontaenkaigake. Cuando fuimos al monte, sufrimos mucho por causa del frío. Llovió torrencialmente jiririri, la candela se apagó y (no teníamos) con qué calentarnos. • También se usa este término para referirse a un eclipse de sol o de luna, porque tradicionalmente se pensaba que el sol o la luna se apagaba durante el eclipse. Intagarora intsivakera poreatsiri, onkantatigagiteanakempa, irorotari ipinkantaigarorira ineaigerora, imirinka ikantaigi: “¡Intagame kamakai shintsi ganiri neiro intsivakanakera poreatsiri!” (Cuentan que) apenas el sol se apague, todo el ambiente va a cambiar; es por eso que tienen tanto miedo de ver que esto pase y todos dicen: “¡Ojalá muramos pronto para no ver cuando se apague el sol!” bvi. desdibujarse (p.ej. los diseños en el pelo de la cría de tapir cuando crece más grande). Yogari kemari ityomiakyanira onti isankenataka. Antari yantaritanaira, otsivakagetanai. Cuando un tapir todavía es cría, tiene diseños en su pelo. En cambio, cuando crece y es adulto, se desdibujan (lit. se apagan). V. poreatsiri.

tsiritsiriitagantsi [redup. de tsirinkagantsi] vi. {itsiritsiriitake} ser pintado/a, moteado/a o salpicado/a de colores naturales. Yogari puenti maani itsiritsiriitake inegiku, tera inkañotempari marini itsiritsiriitake maganiro kantamatake mariririri. El gavilán puenti es un poco moteado en su pecho, no es como el pájaro marini que tiene diseños moteados por todo su plumaje y centellea muy bonitamente mariririri.

tsiritsiríima adj. moteado/a, con pequeños diseños. Tsiritsiriima pogonto okoroaku kañotaka tavatori. El carrizo jergón-sacha tiene pequeños diseños como el jergón.

tsirinkashitagantsi vt. {itsirinkashitakero} escribir o hacer diseños en hojas. Yogari yaro itsirinkashitirora oshi inchatoshi, okantagani aikiro isankenatakerora. El mantis religiosa hace (lindos) diseños en las hojas, también se refieren a esta acción (con la palabra) isankenatakerora. V. tsirinkagantsi, oshi, sankenatagantsi.

otsirinkakera

tsirinkagantsi vt., vi. {itsirinkakero, itsirinkake} escribir; hacer rayas o diseños de distintas formas no muy detalladas. Antari pairani tera irogoige atsitikini intsirinkera. Maikari maika atake yogoiganake maganiro, itimaiganaketari gotagaigiririra. Antiguamente nuestros antepasados no sabían escribir. En cambio ahora, todos ya están aprendiendo (a hacerlo) porque ya hay profesores que les enseñan.

tsintsíkiti 1m. tanagra (esp. de pajarito chiquito de color verde con puntitos negros). ◊ Dice tsin tsin tsin. Tradicionalmente se decía que anunciaba visitas y la presencia de un jaguar o de la serpiente tsintsikitinkeni que lleva su nombre. 2inan. tipo de diseño con puntitos negros.

tsavitetagantsi 1vt. {itsavitetakeri} aparecerse a alguien en la forma de un familiar u otra cosa como presagio de muerte (concepto tradicional). Ogari ina osameatakeri icha ivoroku intsavitetakerira tsuvani. Mi mamá ha pintado (con achiote) la cara de mi hermano, poniéndole diseños para que (cuando vaya al monte) haga que el mal agüero piense que está viendo (a un jaguar y no le vaya a hacer enfermarse con ubrera). • El sujeto del verbo transitivo es la persona o la cosa que la víctima piensa haber visto. Inkaara itsavitetakena notomi noneiri aratinkake anta avotsiku, impo nogasanoti kavako ontityo ogamashitaga oshi amakerora tampia. Endenantes mi hijo se me apareció y lo vi parado por allí junto al camino, pero después me fijé bien y era una hoja seca sacudida por el viento. 2vr. {itsavitetaka} pensar haber visto momentáneamente a alguien o algo que se le ha aparecido como presagio de muerte (concepto tradicional). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si uno iba al monte o al río y pensaba que había visto a una persona, pero después, al mirar bien, se daba cuenta que era un palo o un nido de comején u otra cosa, de seguro iba a morir.. Inkaara ikenkitsatanake novisarite ikanti: “Chapi noatuti katonko, paniro napuntanaka. Impo noshonkavetanaka noneiri notomi ikenapai. Impo nogasanoti kavako mameri, onti aratinkankitsi samakara. Nokanti: ‘¡Eveee, maika nonkamake!, itsavitetakenatari notomi’ ”. Endenantes mi abuelo estaba contando (sobre su viaje) y dijo: “Ayer fui solo río arriba. Luego (estando allí) de repente me volteé y vi a mi hijo que venía, pero cuando me fijé bien, no era él, sino que era un tronco seco que estaba allí parado. Dije: ‘¡Ayyyy de mí, ahora sí voy a morir!, porque mi hijo se me ha aparecido’”. ¶ Para tratar de averiguar si era cierto que esto le había pasado, la supuesta víctima se pellizcaría las pestañas y en caso de que le doliera, no tendría miedo sino diría: “Onti noneamampegaka”. ”Es que no vi bien”. Pero en caso de que no le doliera, se asustaría en gran manera diciendo: “¡Eveee! ¡Maikaniroro nonkame notsavitetakatari!”, “¡Ayyyy de mí! ¡Ahora sí voy a morir, porque pensé que estaba viendo a (mi hijo) pero cuando miré bien (era un palo)!” ¶ En cuanto a los niños se decía: Itsavitetaka ananeki tera imatsivoke onti yogantaka igutyakarekia kogapage, tera irimagagantsite. (Cuando) un niño itsavitetakano cierra bien los ojos (cuando duerme), sino que “mira” con los ojos en blanco sin ver nada pero tampoco duerme tranquilo. • El sujeto del verbo reflexivo es la víctima misma. Nokemakotakeri notineri kamake okantake iriniro: “Onti itsavitetaka iavetakara inkenishiku tatarika ineake, impo ovashi ikomutaganaka ikamakera”. Me he enterado de que mi sobrino ha fallecido y que su mamá dijo: “(No sé) qué habrá visto cuando se fue al monte, pero como consecuencia de ello se enfermó repentinamente y se murió”. V. –te2 4.8.1.9.

turipi m. esp. de bejuco. ◊ Se clasifica como inchápari; tiene raíces muy parecidas a los tubérculos de la yuca, pero son muy duras y no son comestibles. Se dice que son el ingrediente indispensable para teñir hilos. Se machucan las raíces entre las piedras, se ponen las virutas en una olla con agua y se mete el hilo; se deja una noche, y al día siguiente se lo saca de la olla y se lo lleva a pintar con barro pisari. (Algunas mujeres lo sacan de la olla, lo secan y antes de llevarlo a pintarlo con el barro, repiten el primer paso dos noches más.) Después de pintarlo con el barro, lo lavan en el río y lo hacen hervir en el agua que contiene el turipi; cuando se enfría un poco, lo llevan otra vez a pintar con pisari y se repite el proceso de lavarlo y hacerlo hervir; el resultado es un hilo muy negro que se usa en los diseños de los tejidos.

timaatagantsi vi. {itimaatake} avi. existir agua u otro líquido. Kamani noatanae notimira, ataketari otimaatanai niateni nagaatirira. Mañana me iré a mi casa porque ya hay agua en el riachuelo de donde la saco (para tomar). Tenige ontimaatae notsomi ovashi itsopireanake notomi. Ya no tenía más leche de pecho así que mi hijo se destetó. Okari irimoki tera ontimaate oani. Este limón no tiene jugo. Ikaratakovetakari apa pitsi, tera intimaate iani. Mi papá sacó (lit. cortó) una colmena de abejas pero no había miel. bvi. vivir, estar o haber en agua u otro líquido. Yogari shima onti itimaatake oaaku. Los peces viven en el agua. cvi. quedarse reflejada (una imagen) en los ojos. • Este término se utiliza cuando uno ha estado mirando algo brillante, como el sol o llamas de fuego, o el diseño de un jaguar pintado, y después cuando deja de mirarla, la imagen (o los reflejos) se queda delante de la vista. Yogari matsontsori isankenavagetatyo kara, pinkamaguterira intimaatanakempityo. El jaguar pintado está cubierto de diseños y si lo miras, (el reflejo de su imagen) se queda delante de tu vista. V. timagantsi, óani.

tigontigoitagantsi [redup. de tigonkari] 1vt. {itigontigoitakero} hacer un diseño en zigzag. Yovetsikake novisarite matsairintsi tonkeropiku. Yagatakero onti isankenatakero itigontigoitakero ipakena patiro. Mi abuelo hizo coronas de bambú. Cuando las terminó, las pintó con diseños en zigzag y me dio una. 2vr. {otigontigoitaka} ser o tener diseño en zigzag.

tigónkari adj.sust. aadj.sust. diseño en zigzag usado en la confección de pulseras. badj.sust. tipo de figura tsigatsarintsi.