Resultado de búsqueda de "nanti"

magempiagantsi vt. {yomagempiakeri} asordar, ensordecer; hacer tanta bulla que no se puede oír. Ipokutira inkaara apa nokenkitsavageigavetaka yomagempiakena notomi nokantiro iriniro: “Gaaterinityo pitomi nantitakeni yoveraanatake, nonkemakeriniri ikenkitsatakenara apa”. Endenantes cuando vino mi papá estábamos conversando, pero mi hijo hacía tanta bulla que no podía oír bien (lo que mi papá me decía), y le dije a su madre: “Ven a llevar a tu hijo que desde endenantes no me deja oír lo que está diciendo mi papá”. V. ma-; gempítantsi.

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

pashinira pron.impers. que a otro/a, si a otro/a. Impa ariorakari pitsimaventaka pineakera pashinira nopake impogoato, tera viro nompe. O quizás estés molesto, porque ves que he dado miel a otro, y no te he dado a ti. Nantini pikantake, antari pashinira pinkantake. ¿Por qué a mí no más siempre estás acusando, y no acusas a otros? V. páshini; -ra Apén. 1.

mairetagantsi 1vt. {imairetakeri} no hablar a alguien (por estar molesto/a). Ikisavakagaigara, gara iniairi, onti imairetakeri, impo inkantake irirori: “¿Tyarikatyo nokantakeri nanti imairenatake?” Cuando se pelean entre ellos, no se hablan sino que uno se queda callado, entonces el otro dice: “¿Qué cosa le he hecho para que no me hable?” 2vi. {imairetake} callarse, no decir nada. • Mayormente la forma intransitiva se usa en el imperativo para hacer callar a un niño que está llorando. Atsi mairetenityo, pikemakagarikari matsontsori. A ver, cállate, cuidado que el jaguar escucha (lit. que hagas escuchar el jaguar).

paarantagantsi vt. {ipaarantakeri} dar (cosas materiales, mercaderías). Ikonogagarantaigaka matsigenka terira irogoige ikantaigake: “Nantimotakerira virakocha impaarantakenara iaraki”. Algunas personas que no saben dicen: “Voy a trabajar para un patrón (lit. viracocha) para que me dé muchas cosas”. V. pagantsi, arákintsi.

inti₁ ve. él es. Jeeje, noneakotavakero inti ganakero iri. Sí, la vi y era su padre el que la llevó. • Las otras personas son: nanti yo soy; vinti tú eres; onti ella es, es que; antiegi nosotros/as (incl.). Naroegi nanti karakuigatsi notimaigira. Nosotros somos los últimos que vivimos (río abajo de la comunidad). ; • A veces implica desaprobación o resentimiento. Narokonatyo impumatake apa manchakintsi, narotari tsonkasetakotankicha, intiniroro ipake ige, irirori aityotari yogagutarira. Mi papá ni siquiera me da una cushma, a pesar de que la mía está muy gastada (lit. porque yo estoy terminada con respecto a ropa), sino que fue a mi hermano a quien le dio y él tiene, pues, (ropa) para ponerse. Ikisavintsavagetakena apa, intini itasanovagetaka ige. Tatarika inevitakeri ipagematirityo. Mi papá me aborrece, (pero) es a mi hermano al que ama mucho. Todo lo que le pide le da. V. onti, intitákeni.

intiniroro, intini él es pues, a él pues.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

vátsatsi 1inan.pos. {ívatsa} carne, cuerpo humano (lit. su carne). • Cuando ivatsa se refiere a la carne de un animal, ave o pescado, el dueño representado por el prefijo posesivo es únicamente el animal del que esta carne forma parte. Cuando se refiere a la carne de un animal que ya pertenece a una persona, se usa una forma que indica posesión secundaria (p.ej. ivatsatsite ige la carne (de tapir) que es de mi hermano). Nunca se usa este término cuando uno se quiere referir a las partes del cuerpo humano.; • Se usa la forma dim. -pacha/-vacha en temas compuestos (p.ej. akapachani un trozo pequeño de carne; itovachaake maani ipakenara cortó un trozito de carne y me (lo) dio). 2m.pos. poder sobrenatural que tradicionalmente se pensaba residía en ciertos amuletos o talismanes (p.ej. en el amuleto igutsite de un cazador, en las piedras iserepito de los brujos y curanderos y en los colmillos de los jaguares). ◊ Se pensaba que este poder sobrenatural era un ser viviente invisible con características humanas como la capacidad de comer, de molestarse, de escaparse y a veces de manifestarse en forma humana. Yogari irai matsontsori pagerora, pigenanekya pintsineritakeri kameti ganiri ishiganaka ivatsa ompote irironiri sentempine piatera inkenishiku ganiri yagimpi itovaire, iriivatanake irirori ironeaganakemparira. Antari iripokakerika pankotsiku, iriniavakeri inkantavakerira: “Gara pipoki, nanti timatsi aka”. (Tradicionalmente se decía:) Cuando sacas un diente (colmillo) de un jaguar, inmediatamente debes tapar el hueco de la raíz con brea para que no se escape su poder (o su espíritu; lit. su carne), y que esto te acompañe cuando vayas al monte y no te ataquen los demás (jaguares); él irá adelante y los espantará. Si vienen a la casa, él les hablará y les dirá: “No vengan, yo soy quien vive aquí”. 33f-inan.pos. 43f-inan.pos. {óvatsa} carne de chonta, de nueces, frutos, etc.; residuos (p.ej. los que se encuentran en la chicha de maíz.

tsitikitánkitsi s. el primer hijo/ja o hijo/ja mayor de una familia. Tovaini nonaigi naroegi kantankicha nanti tsitikitankitsi. Nosotros somos muchos, pero yo soy el mayor. V. itsitikitakerira; -ankits 4.10.8.

tsitenitagantsi vr. {itsitenitaka} avr. impedir o tapar la luz. Ogari ina opirinitake pankotsiku oamavagetakera, impo ikenapaake icha yaratinkapaake sotsimoroku itsitenitapaaka. Irorori okantiri: “Atsi neavake kara, gara pitsitenita kameti noneakeroniri noamatakera”. Mi mamá estaba sentada en la casa tejiendo, y luego mi hermano vino y se paró en la puerta tapando la luz. Ella le dijo: “A ver, retírate y no tapes la luz para que yo pueda tejer”. bvr. aparecer como forma o sombra en la oscuridad. Ikanti apa: “¡Tainakario, tsavitetakana!” Nokantiri: “Apa, tera pintsavitetempa. Nanti aratinkankitsi notsitenitakara”. Mi papá dijo: “¡Auxilio (lit. ven rápidamente)! (No sé qué cosa es lo que) estoy viendo!” Le dije: “Papá, no estás viendo nada. Soy yo que estoy parado aquí como una sombra”.

tsiñogiatagantsi vi. {otsiñogiatake} salir un pequeño manantial del suelo, de un arenal o de una peña. Pairora aganaa shiriagarini, opiriagetai magatiro niateni, maani otsiñogiagetai. Cuando llega la época de sequía, todos los riachuelos se secan y solamente corre un poquito de agua V. óani.

tsimiaatagantsi vi. {otsimiaatake} chorrear de una herida; chorrear de algo con hueco; transpirar muchísimo; salir agua gota por gota o filtrarse (p.ej. de una peña, del hocico de un venado). Inkaara notsamaivagetakera nomiregetanake nokanti: “Noviikutempata nia anta noneiro karanki okonteati”. Impo noaveta mameri, pairatake piriatake, maani otsimiaatake, nopigaatyo. Endenantes cuando estaba cultivando mi chacra tenía sed y dije: “Voy a ir a tomar agua allá de donde veía que antes salía un pequeño manantial”. Luego fui y no había nada, sino que todo se había secado: apenas se filtraba un poco de la tierra, así que regresé. V. tsimitagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

tsimi inan. colpa, salegar. ◊ Tradicionalmente se decía que la colpa se originaba en los lugares donde Pareni orinaba.• Se usa este término para referirse a lugares donde se encuentra tierra o agua salitrosa (p.ej. tierra mojada o fangosa, partes suaves de las peñas, manantiales o lugares lodosos); los animales selváticos suelen acudir a estos lugares para bañarse, tomar agua, y, según el animal y la consistencia de la colpa, chupar, comer o tomar los minerales que se encuentran en ellos. Yogari kanari onti yoviikaatakaro itsimine. Yogari osheto onti yogavatsatakaro. Ario ikañotaka netsi yachomigirora teretsi ikantagani onti itsimitakero itsimine. Las pavas toman su colpa. Las maquisapas la comen. Así también son los piojos, cuando chupan heridas se dice que están tomando su colpa. V. itsímine, tsimitagantsi.

tsikyátara adv. condición de hacer algo solo sin ayuda. Antari tsikyatara povetsikakero viro, nanti poveraanatanake. Y ¿(qué pasaría) si tú lo hicieras solo?, (porque) a mí me estás fastidiando mucho. V. tsíkyata; -ra 4.14.4.

tsiénkari adj.sust. moreno/a, de color gris oscuro, ennegrecido/a (p.ej. con humo). Ogari pirentoegi omirinka okutaigake. Panirotyo nokantakara naro nanti tsienkari. Todas mis hermanas son casi rubias. Yo soy la única morena. V. tsienkatagantsi.

tsavetakotagantsi 1vt. {itsavetakotakeri} divulgar o avisar sobre algo no conocido por otros. Okyara teratyo ogovetenkani ario ishiganaka notineri, impo ipokutira irirenti ovashi itsavetakotakeri ikanti ontitari ishiganaka. Al principio no se sabía que mi sobrino se había fugado, pero cuando vino su hermano lo divulgó diciendo que se había ido escapando. 2vr. {itsavetakotaka} divulgar algo sobre sí mismo; confesar. Ikiiro tsavetakotaacha Pepe, tsikyata itsavetakotaa irirori ikantake: “Nanti gakero pigotsirote”. Pepe mismo confesó y voluntariamente divulgó y dijo: “Yo soy el que se llevó tu cuchillo”. V. tsavetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tuaatagantsi vi. {ituaatake} avi. caerse al agua tratando de mantenerse en pie en la corriente. Antari chapi narateavetanaara nomonteanaemera intati, kimoaataketari nokatsaavetanaari notomi, teratyo iragavee. Akyatyo ituaatanake, ovashi naganairi nokianairira nogimonteairira. Ayer cuando estaba tratando de cruzar el río para ir a la banda, como estaba crecido, y a pesar de que estaba agarrando a mi hijo por la mano, él no podía mantenerse en pie. Ahí mismo se cayó al agua, así que lo cogí, lo cargué en mi espalda y lo hice llegar a la banda. bvi. correr (el agua de un riachuelo o manantial por ir cuesta abajo). Antari maika notimaira, kametimatake choenisano otuaatake niateni opote nagaavagetai noniate. Donde estoy viviendo ahora es un buen sitio, porque un riachuelo baja muy cerca, y fácilmente saco agua de ahí. V. tuagantsi, óani.

tororotagantsi totorotagantsi 1vt. {itororotakeri, itotorotakeri} hacer vibrar los labios o producir el sonido vibrante tororo tororo en o cerca de algo o alguien (mayormente en su oído). Itororotakero kovi tsinane ikogakera inkiakagakemparora. El cuy produce un sonido vibrante para la hembra cuando quiere aparearse con ella. Imagempitakero notomi iritsiro itotorotakero ogempitaku. Mi hijo estaba jugando con su hermana haciendo sonar sus labios en su oreja. 2vi. {itororotake, itotorotake} hacer vibrar los labios. • Cuando aparece con -acuantit., intensifica o extiende la acción. Antari nopokaira chapi, nokenapai ivankoku ige noneanakeri shinkitaka. Aiño ikisavagetaka ¡tyarika, itororoatanaketyo kara tororoaa, tororoaa!: “¡Garatyo pagaveimatana, nantitari shintsiri!” Ayer, al venir, pasé por donde vive mi hermano y lo encontré borracho. Estaba muy amargo, ¡qué barbaridad, estaba haciendo vibrar sus labios tororoaa, tororoaa!: “¡Nadie me va a conquistar, porque yo soy fuerte!”

tintavoagantsi vt. {itintavoakero} resquebrajar o rajar cañas (lit. hacer que se parta o se raje). Namavetaka tovai sonkarintsi novetsikakemera nosonkare, impo yogari ige yagatikakero itintavoakero magatiro ikisakenara ineakera ganiri nanti vetsikatsi. Yo había traído bastantes cañitas para hacer flautas, pero mi hermano las pisó toditas y las resquebrajó por estar molesto conmigo, evitando así que solamente yo las hiciera. V. ti- Apén. 1; tavoagantsi.

tasorintsigitetagantsi vi. {otasorintsigitetake} ser la época cuando o el lugar donde, según la tradición, todo fue controlado o dominado por un gran poder sobrenatural. ◊ Tradicionalmente se contaba que había un oso, que algunos consideraban equivalente al mismo tasorintsi, que vivía en el Pongo de Mainique (maeniku donde el oso). Se decía que tenía el poder de impedir pasar al pongo; inclusive podía quitar la fuerza a los viajeros o atacarles con relámpagos y truenos y hacerles regresar. Se decía que por causa de los poderes que ocupaban esos lugares, lo mismo pasaba cuando uno quería acercarse a los cerros Ompikirini y Pariirorini y a otros lugares más como, por ejemplo, donde hay peñolerías o piedras grandes.. Pairani ikantaigavetanakenaniroro saankariite: “Tsame nontentanakempira notimira aniagitetapaakera ganiri pineairo pigamane”. Onkaateme game otasorintsigiteti nankakerime nonkantakerime: “Eee, nompoke”, gametyo maika noneairo nogamane nantime saraatsatankichane. Maikari maika otasorintsigiteti, ikamageiganake aokakitiri agiavetakari tera iripokae, kamanakenirorotyo pegagiteanaka. (Cuentan que alguien dijo que) antiguamente un espíritu bueno nos dijo: “Vamos, te voy a llevar donde vivo, al lugar de la vida eterna para que no mueras”. Si no hubiera sido como es ahora que un poder en el ambiente nos impide, yo le hubiera contestado diciéndole: “Sí, voy a ir”, y no habríamos muerto como ahora sino que habríamos vivido por siempre (lit. hubieramos sido invencibles). Ahora, en cambio, un poder sobrenatural domina todo, una persona muere, la dejamos allá y esperamos que regrese pero no viene, ya se ha muerto y ha desaparecido definitivamente. V. tasorintsitagantsi, oégite, otasorintsigitétira, máeni.

tantanti s. persona con nariz achatada, ñato. ◊ Como se considera que es preferible tener nariz aguileña y no chata, una persona dirá: “Nanti tantanti”, “Yo soy ñato”, para no dar la impresión de que está jactándose.

Shoipéirini m. el superhombre; gente gigantesca y muy fuerte. ◊ Queda en duda si tradicionalmente se contaba de solamente un superhombre que se llamaba Shoipeirini o si se decía que había muchos. Lo cierto es que se decía que Shoipeirini era tan grande y fuerte que podía cargar piedras enormes; cuando la gente de hoy en día ve piedras muy grandes, una encima de otra, dicen: “Inti vanketiro Shoipeirini Shoipeirini las han colocado así”. Ikisakara surari itororoatanake ikanti: “Nanti Shoipeirini, gara pagaveimatana”. Cuando un hombre se molesta, hace vibrar los labios produciendo un sonido, y dice: “Yo soy Shoipeirini y no vas a poder hacerme nada”.

ayaa interj. ¡ay! • Indica un dolor fuerte pero breve. ¡Ayaa! ¿Nanti patsitsinatake? ¡Ay! ¿(Por qué) estás mordiéndome?

kamagutantavintsatagantsi vi. {ikamagutantavintsatake} divertirse fijando la vista en otras personas u observándolas. Okanti iritsiro Antonio: “Ikamagutantavintsatakera icha, nantitakenityo ikamagunatake”. La hermana de Antonio dijo: “A mi hermano le gusta fijar la vista (en otras personas) y a mí (me está molestando) mirándome a cada rato”. V. kamagutagantsi; -vintsa 4.8.3.6.

semokotagantsi shemokotagantsi 1vt. {isemokotakeri, ishemokotakeri} hacer muecas a (p.ej. extender la quijada exageradamente hacia). ◊ Se hace para insultar a o burlarse de alguien indicando que así es esa persona. Ikantakonatakenara ineakera nopisaritanaira nanti ishemokonatake. Viéndome que ya soy viejo, a mí me remeda haciendo muecas (extendiendo la quijada exageradamente). 2vi. {isemokotake, ishemokotake} hacer muecas; tener la cara deformada o torcida (p.ej. por la vejez). • Se lo compara con el majás que tiene la quijada alargada, las mejillas hundidas y los pómulos sobresalientes. V. semókontsi.