Resultado de búsqueda de "yoge"

manitagantsi vi. {omanitake} estar lleno/a de moho, enmohecerse BU; estar oxidado/a, oxidarse AU. Nopokaira noatira katonko, nokamosovetapaakari namatsaire pairo imanitake ovashi nokakeri. Cuando regresé de río arriba, revisé mi corona y estaba muy enmohecida así que la boté. Ogari nonenkeki nogarenatsate opanarira ina opatuanake ovashi tera nonenketaemparo, maika atake omanitanake. La cadenita del collar que me regaló mi mamá se rompió y ya no me la pongo, así que ahora está oxidándose. V. yogetagantsi BU.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

yogegontakeri V. gegontagantsi.

yogegontaka(ro) V. gegontagantsi.

gegontagantsi kegontagantsi 1vt. {yogegontakeri, ikegontakeri} poner en hamaca, hamaquear. ◊ El uso de hamacas no es tradicional, aunque cuando se contaba acerca de los demonios kasonkaatini, se decía que a ellos siempre les encontraban reclinados en sus hamacas. 2vtr., vr. {yogegontaka(ro), ikegontaka(ro)} reclinarse en una hamaca, hamaquearse. Noneapaakeri apa pishigopireaka, onti yogegontaka igegoreku. Cuando llegué, encontré a mi papá descansando reclinado en su hamaca. Opokaira pagiro oneapaakeri koki aiño ikegontaka. Cuando mi tía regresó, encontró (lit. vio al llegar) a mi tío hamaqueándose. V. kegontagantsi.

gemisantagantsi vt. {yogemisantakeri} callar a una persona con la que se dialoga en el estilo tradicional. Ikenkitsavagetake koki vero vero vero, kantankicha iniamatanaketyo irirenti gotasanotankitsirira niganki yogemisantanakeri. Mi tío estaba dialogando vero vero vero, pero de repente su hermano que es un experto (en este estilo de habla) comenzó a hablar hasta que lo hizo callar. V. o1- Apén. 1; kemisantagantsi, kenkitsatagantsi1.

yogevúroki m. abuela del oro, madre del oro. [‣ Estas piedras se encuentran especialmente donde también se encuentra el oro; son muy negras, redondas o bien formadas, brillantes y pesadas.]◊ Tradicionalmente, los brujos y los malhechores guardaban estas piedras porque, según se pensaba, en ellas residía el poder o ser que les daba el poder de embrujar. Por eso, algunos padres prohibían a sus hijos recogerlas para que no corrieran el riesgo de convertirse en brujos. V. yoge, vurokisetagantsi, matsíkantsi; matsikanari.

yogetsápini V. anigaritsápini.

yogetóroro m. esp. de pez parecido al súngaro pero más pequeño. [‣ Se llama así por sus rayas de color óxido.] V. yoge.

yogetagantsi BU vi. {iyogetake} estar oxidado/a. Nonoshikavetakari nogitsapite navovitakemera nomanchaki, impo onti iyogetake, ovashi nagashitairi kotsiro nopietonkitairi. Yo saqué mi aguja para coser mi cushma, pero estaba oxidada; así que la raspé con un cuchillo para limpiarla. V. yoge; kiteritagantsi AU.

yogépini inan. esp. de planta con flores amarillas. ◊ Se cogen las hojas, se las frotan mezclándolas con agua y se usan para teñir el hilo de color negro. V. yoge; -pini Apén. 1.

yogéniro m. esp. de anguila. [‣ Vive en el barro; tiene diseños; solamente se come en la zona del Mantaro donde la llaman iríritsa.] V. yoge; -niro Apén. 1.

yogenti inan. esp. de árbol con flores blancas. ◊ Se utiliza la madera en la construcción de casas, especialmente para las vigas, porque no pesa pero es durable cuando se le protege de la lluvia.

yogépatsa inan. barro o fango de color amarillo del óxido. V. yoge, ópatsa.

yogepatsáama adj. de color óxido (agua que corre por el barro de color óxido o que está sobre él). V. yoge, opatsa, óani.

yogemisantakeri V. gemisantagantsi.

yoge

yoge m. am. arco iris. ◊ Tradicionalmente se le temía mucho al arco iris pensando que si se le señalaba con la mano, o se lo llamaba por su nombre, podría dar como resultado un ataque de diarrea fatal; por eso se le refería con el término de respeto písari; a los niños se les prohibía mirarlo. bm. esp. de serpiente muy finita entre trece y quince centímetros de largo. [‣ Su picadura produce una comezón insoportable y una gran hinchazón acompañada de un fuerte dolor; la carne comienza a ponerse negra y pudrirse por la gangrena; se dice que itonkakeri yoge igitiku o itonkakeri yoge irakoku la serpiente yoge le mordió (lit. le pegó un tiro en) su pie o le mordió (lit. le pegó un tiro en) la mano de su víctima cen Se usan las hojas de la planta isekashi yoge como remedio para esto.] cm. siete cueros (los hongos producidos por la picadura de la serpiente del mismo nombre o por meter la mano o el pie en el barro del mismo nombre). dm. esp. de barro o agua de color rojizo brillante o del color del orín. [‣ Si se mete la mano en este barro, puede dar como resultado hongos en las manos que dan mucha comezón y producen mucha hinchazón; esto se evita calentando las manos en la candela..]◊ Tradicionalmente se decía que un monstruo acuático imposhitoni vivía en el barro y que de vez en cuando, salía a jugar en la superficie adoptando la forma del demonio oshetoniro cuyos reflejos componían el arco iris que se ve en el cielo; además se decía que si no salía a jugar, no podía haber un arco iris. V. isékashi yoge; písari.

isékashi yoge inan. esp. de planta rastrera con flores de color violeta. ◊ Se frotan las hojas entre las manos, se calienta el jugo y se aplica a los hongos yoge; también se ponen las hojas o la planta entera en agua tibia y se remoja la parte afectada con hongos para curarla. En algunos lugares, las mujeres utilizan las hojas en la crianza de la tierra arcillosa yoge a la que se refieren con el término pisari. V. sékatsi, oshi, yoge.

imposhítoni m. monstruos acuáticos. ◊ Tradicionalmente se contaba que vivían debajo del agua, especialmente cerca de las piedras sankenarintsini u otras piedras grandes; se decía que a veces se les veían sentados en las piedras al canto del río o en el río mismo; se parecían al mono maquisapa; tenían poder para jalar a las personas, e inclusive a canoas, y para hacer que se sumerjan y que la gente se ahogue. V. kéatsi, yoge.

tonkavonkititagantsi vt. {itonkavonkititakeri} pegar un tiro en el pie de alguien o algo. • También se aplica este término a los hongos siete cueros, ya que tradicionalmente se pensaba que sufrir de éstos era el resultado de ser mordido (lit. dado un tiro) en el pie por una serpiente que reside en cierto tipo de barro. Itonkavonkititakena yoge nononavagetanake kara, tera nanuitae. Me está dando el hongo siete cueros en mi pie (lit. la serpiente “arco iris” me ha pegado un tiro en el pie) y se me ha hinchado mucho; ya no puedo caminar. V. tonkagantsi, vonkítintsi, yoge.

iyogetake V. yogetagantsi.

shapireagantsi 1vt. {ishapireakero} destapar, destaponar, sacar un tapón de un orificio chico (p.ej. una botella, el oído). Inoshikakero apa itonkamento, ishapireakero, ineavetaro pa yogenakitake, teranika isegantaeronika. Mi papá agarró su escopeta, sacó el tapón (del cañón) y lo vio muy oxidado, porque no lo había limpiado por dentro. 2vr. {oshapireaka} destaparse; estar destapado/a o destaponado/a (un orificio chico). Oshapigotitakena merentsi nokaagantaka seri oshapireanaa. Cuando estoy fuertemente acatarrado (lit. me tapa la gripe), meto tabaco en mi nariz, y se me destapa otra vez. V. shapitagantsi; -re2 4.8.2.10.

serepitontsi m.pos. {iserepito} piedritas usadas por los chamanes y brujos. ◊ Tradicionalmente, había dos clases de serepitontsi: los cristales de cuarzo o roca saakiri usados por los chamanes seripigari, y las piedras negras yogevuroki usadas por los brujos matsikanari. Las llevaban constantemente en sus chuspas para cuidarse con ellas y para que les ayudaran en el ejercicio de su profesión. Se contaba que una manera de conseguir estas piedritas era la siguiente: un chamán iba a una quebrada y por varios días observaba que había una piedrita redonda, posada encima de otra piedra más grande, que se metía al agua cada vez que el chamán se acercaba. Le daba ganas de cogerla pero no podía, porque siempre (la piedra) se metía al agua. Entonces echaba gotas de tabaco a la piedra grande donde siempre se asentaba la piedrita para drogarla, y así podía cogerla y tenerla como serepitontsi. V. seripigari, seri.

piratagantsi vtr. {ipiratakari} avtr. criar. Ogari tsinaneegi matsigenka pairo oshineventaigaro ompiraigempara posantepage tsimeripage. A las mujeres matsigenkas mucho les gusta criar toda clase de pajaritos. ◊ En ciertos lugares, las mujeres crían una cantidad de la tierra negra pisari para usarla en la preparación de tinta. Antari opiratarira ina pisari, opakeri iseka kañorira koritishi ontiri pashini isekashi yoge. Cuando mi mamá cría su tierra negra arcillosa, le da su comida como, p.ej., hojas de camote y de la planta isekashi yoge. bvtr. guardar como tesoro o recuerdo. Pairora onintakeri tsinane onintane, opiratakaro igishi, iroro oneae. Cuando una mujer está muy enamorada, guarda como tesoro un poco del cabello de su enamorado, y esto es lo que tiene como recuerdo (lit. para estar viendo). Yogari koki pairani iatutira kamatikya, ineakero mapu okovoreavageti kara, ovashi yaganakero yamakerora ipiratakarora. Hace muchos años cuando mi tío fue río abajo, vio una piedra muy brillante; entonces la cogió trayéndola para guardarla como recuerdo. V. píratsi, písari.

naarankatagantsi vi. {onaarankatake} tener un moretón después de sufrir un golpe; estar amoratada (una parte del cuerpo afectada por la gangrena); ser de color morado. Intajaitempira pivoroku, pinaarankatanake. Si te dan una bofetada en la cara, vas a tener un moretón. Pairani itonkavakotakerira koki yoge ichapakiku, onaarankatanake yoveseganaka. Hace algunos años una serpiente yoge mordió (lit. le pegó un tiro) a mi tío en el dedo, éste se puso morado y comenzó a pudrirse (con gangrena). V. naatikatagantsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >