Search results for "maño"

kakínteri adj.sust. con características humanas, caracterizado/a por aparecer en forma humana; algo que aparece en forma humana, ser humano. V. kakintetagantsi.

kakintetagantsi vi. {ikakintetake} aparecer en forma humana. Okenkitsataganira itimi matsigenka okakintetimotakeri eto tsoronto ipegakero ijina. Se cuenta que había un hombre al que le apareció una araña tsoronto y él se casó con ella (lit. la convirtió en su esposa). ◊ Tradicionalmente se contaba que antiguamente había una época en la que varios animales, insectos, aves y plantas, incluyendo la palmera huasaí tsireri y la paca kapiro, aparecían en forma humana, conversaban y hacían todo lo que hace un ser humano, manteniendo, a la vez, las características típicas de sus especies. Para referirse a esta acción se usaba el término ikakintetake o ikakintetashitakero, que incluye -ashi prop. Se decía que a veces apareciá en beneficio de una persona necesitada como, por ejemplo, cuando supuestamente un pájaro martín pescador apareció a una viuda que tenía hambre y le trajo pescado. Otras veces era con malas intenciones, mayormente para tener relaciones sexuales que daban como resultado la muerte de su víctima si es que la saludaba o conversaba con ella. Se contaba que un día todo cambió y los animales ya no podían aparecer de esta manera. Desde aquel entonces a los seres humanos se les conocía por el término kakinteri. Okenkitsataganira pairani yogari tserepato ikakintetashitakero ijina matsigenka iokakerira yamakenero shima. Se cuenta que hace mucho tiempo un martín pescador apareció a una mujer que había sido abandonada por su marido y le trajo pescado. Pairani tekyara onkantatigagitetempa, piniimatakerira inkenishipagekunirira iripokashitakempi inkakintetashitakempi. Hace mucho tiempo cuando todavía no había cambiado todo, si hablabas con los animales silvestres vendrían a la casa convertidos en gente para hacerte algún daño. Okakintetashitakeri maniro matsigenka inkenishiku ipokai imantsigatake ovashi ikamanake, otinkaraakeritari. Un venado apareció a un hombre en el monte, él regresó (a casa), se enfermó, y por consiguiente se murió porque ella había tenido relaciones sexuales con él (lit. le había fracturado todos los huesos). Ipokavetaa kantankicha yontivataa yonkaraa tokn pa pegaa tsuvani. Maika aiño iragantakarira: “Ven ven, ¡impa kañovagetaana aiñokyanara nokakintevageti noneantavagetaera!” (El se murió) y estaba regresando (a casa) pero se tropezó, se cayó y se convirtió en un pájaro de mal ag:uero tsuvani especie de cuclillo. Ahora por eso está allá llorando: “Ven, ven, ¡cómo quisiera ser como antes cuando era humano para poder ir a visitarles otra vez!”

kakotatagantsi vi. {akakotatake} ser de tamaño mediano (p.ej. un telar, una yuca partida). • Cuando aparece con -an abl., significa hacerse más grande. Ogari pagiro pairo ogovageti opaikira manchakintsi. Omiriavakero miriri miriri maanisano onavagetake, kantankicha impogini otivarokanairora akakotatanai ariokotarika kara. Mi tía es muy diestra en preparar el telar (para tejer) una cushma. Aprieta tanto (los hilos) miriri miriri que se queda muy angosta, pero después cuando ella los separa otra vez, se hace muy ancha. V. akatake, okota.

kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.

kamagutagantsi vt. {ikamagutakeri} mirar. Okutagitetanaira ikantiro itsinanetsite: “Inkaara nokisanivagetake taitarakari, nonei ipokake yataguatake timaatatsirira oaaku. Maika nantavagetaera pinkantakani pinkamagutaeri notomi gara iageti samani”. Al día siguiente él le dijo a su mujer: “Endenantes tuve un mal sueño y (no sé) qué pasará (más tarde). Ahora mientras voy a trabajar, cuida bien (lit. mira continuamente) a mi hijo que no vaya a ninguna parte (lit. léjos)”. • Cuando aparece con -av contr. puede tener el sig. de usar como modelo. Yogari icha atake yogotanake yantira tsivogo, kantankicha tera tsikyata iragashitemparo irirori igitoku, onti ikamagutavake yantirira apa. Mi hermano ya está aprendiendo a hacer una caja de caña brava, pero claro que no ha sacado (el modelo) de su propia cabeza, sino que usó como modelo el que mi papá había hecho.

kamagutantavintsatagantsi vi. {ikamagutantavintsatake} divertirse fijando la vista en otras personas u observándolas. Okanti iritsiro Antonio: “Ikamagutantavintsatakera icha, nantitakenityo ikamagunatake”. La hermana de Antonio dijo: “A mi hermano le gusta fijar la vista (en otras personas) y a mí (me está molestando) mirándome a cada rato”. V. kamagutagantsi; -vintsa 4.8.3.6.

kamantakotagantsi vt. {ikamantakotakeri} avisar o hablar sobre algo o alguien, poner algo en conocimiento. Ipokuti icha ikamantakotakitirira itomi ikogakera iragakera tsinane. Ha venido mi hermano para poner en conocimiento que su hijo quiere tener una esposa. V. kamantagantsi; -ako 4.8.1.1.

kamarampinirotaki inan. esp. de árbol de tamaño regular. [‣ La corteza es algo venenosa pero tiene varios usos: se calienta una tira en la candela y se aplica a un chupo que recién está apareciendo para bajar la hinchazón; también se machuca, se mezcla con agua fría y se aplica a un chupo que está por madurar para que se madure rápidamente; se hace lo mismo mezclándola con las sobras de carne de algo comido por un jaguar y dejándola en cualquier sitio para hacer desaparecer a ese jaguar; lo mismo se hace mezclándola con algo que les gusta a los ratones o cucarachas; tradicionalmente se la machucaba y se la ponía en una quebrada a fin de que desaparecieran los peces durante años para evitar que un enemigo tuviera que comer.] V. kamárampi, tákitsi; -niro Apén. 1.

kameti adv. bien; bueno. Maika, notomi, gara kameti pipoki onti iragapitsatakempi pitsinanetsite pirenti. Ahora, hijo, no (es) bueno que hayas venido porque tu hermano te va a quitar la esposa (lit. tu mujer). • Aparece con -niri tél., formando una frase, o precediendo a un verbo con afijos de modo irreal para expresar la idea de para que. Antari omechotira tsinane onti osekatasanotakempa kametiniri ontimaatakera otsomi ontsomitagakerira otyomiani. Cuando una mujer da a luz, debe comer bien para que tenga leche para dar de mamar a su bebito. Yogari avuntoni iokageta pankomaiseku kameti ganiri yashirianaka. El camungo para no caerse se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos. V. kamétiri, kametitagantsi.

shigitagantsi vt. {ishigitakero} meter entre (p.ej. entre las sogas que amarran una pared, entre las hojas del techo, detrás de algo colgado en la pared). Ikantavetakena ige: “Makenaro nogovure”, nokogagevetakaro mameri, impo onti ishigitakero enoku pankotsipanaku. Mi hermano me decía: “Tráeme mi flauta”, yo la buscaba y no podía encontrarla (lit. no había), y después vi que la había puesto entre las hojas en el techado de la casa.

shigaenkatagantsi₂ vt. {ishigaenkatakeri} tener una voz parecida a. Yogari icha iniira ishigaenkatakeri apa, teratyo inkantatigaenkatumatempa. Omirinka nokemirira iniakera, terika noge kavako, noneiri irirori niankitsi, impo intityo icha. Cuando habla mi hermano, se parece mucho a la voz de mi papá; no es ni un poquito diferente. Cada vez que oigo su voz, si no lo miro, creo que es mi papá el que está hablando cuando en realidad es mi hermano. V. shigagantsi2, énkatsi.

katsititi adj.inan. corto/a, bajo/a (p.ej. una soga, una cushma). Ogari ivito notomi katsititi onake tera onkañotero irashi icha ariotsantsarika, agaveake amakera tovaini matsigenka gara otsitigi. La canoa de mi hijo es corta, no es como la de mi hermano que es larga y puede llevar a muchos pasajeros sin hundirse. V. akatsititi.

katsivonkagantsi 1vt. {ikatsivonkakero} doblar (algo flexible que se dobla fácilmente sin romperlo). Antari yantakera apa tsivogo, oketyo yagake savorokota iseronkakero sei, sei, impo oentyatanakera ikatsivonkakero yogusotakerora kameti irantantakemparora. Cuando mi papá hace una caja de caña brava, primeramente coge pedazos del tallo de una caña brava y los cepilla sei sei, entonces cuando se adelgazan, los dobla y los asegura para formar (el marco de la caja). 2vr. {ikatsivonkaka} doblarse los brazos o las piernas. Yogari icha isompotanake igeretoku, tyampa inkantaempa inkatsivonkaempara, kantanakani itimpatsaanakara kara. Maikari maika osonkanakera, ario choeni ikatsivonkaka. Mi hermano tenía un chupo en la rodilla, y no podía doblarla (la pierna) para nada, sino que estaba siempre (con la pierna) extendida. Ahora que se le ha reventado, ya puede doblarla un poco.

suokagantsi vi. {isuokake} producir un silbido fuerte y agudo que se puede escuchar desde lejos; silbar (tapir). Ipokuti inkaara kemari sagiteniku, nokemakeri isuokakera arionika oaaku, ariorokari ikaatakera. Endenantes (durante la noche) un tapir vino y lo escuché que silbaba desde el río, seguramente habrá estado bañándose. ◊ Hay diferentes maneras de producir este sonido: meter dos dedos de cada mano en la boca; poner la mano junto a la boca formando una especie de bocina; soplar con el labio inferior metido.. V. suvatagantsi.

suokakotagantsi vt. {isuokakotakeri} llamar a alguien con un silbido fuerte. Yagatakotapaakera apa oaaku, isuokakotakeri ige irimutakotavakerira iramakerora parianti pankotsiku. Cuando mi papá se atracó en el puerto, silbó fuerte para llamar a mi hermano que vaya a ayudarle a traer los plátanos a la casa. V. suokagantsi; -ako 4.8.1.1.

shampitekitagantsi vi. {ishampitekitake} ser de tamaño o estatura menor que lo normal, no desarrollarse normalmente; ser raquítico y enfermizo; ser redrojo. Yogari notomiegi imirinkatyo imarapagetyo kara. Panirotyo ikantakara iyashiki ishampitekitakera. Todos mis hijos son gordos. Solamente el último no se ha desarrollado bien.

shamponaatakotagantsi vi. {ishamponaatakotake} quedarse aislado/a en agua detenida sin poder salir (p.ej. peces que se quedan en un charco cuando baja una creciente). Impogini amakeri mereto okantiri iariri: “Neri, icha, mereto. Nagakeri anta ishamponaatakotakera. Navitakotakeri nagakeri”. (Cuentan que) luego ella trajo mojarras y le dijo a su hermano: “Hermano, aquí tienes mojarras. Las cogí por ahí donde estaban detenidas en un charco. Las encerré (con piedras) y las cogí”. V. shamponaatagantsi; -ako 4.8.1.1.

shankoti BU m. afaninga (esp. de serpiente). [‣ No es venenosa; es de color negro oscuro con cabeza redonda de color azul marino y de gran tamaño.]◊ Tradicionalmente se decía que esta serpiente nos trataba a nosotros, los seres humanos, como nietos/as; por eso, y por tenerle mucho respeto, siempre se referían a ella con el término pisari en vez de usar su propio nombre. Se decía que era nuestro defensor, porque tragaba a las serpientes venenosas dondequiera que las encontraba y también buscaba a las que habían mordido a la gente, de manera que todas las demás serpientes le tenían miedo. Cuando tragaba a otra serpiente, iba al pueblo de serpientes, la vomitaba delante de ellas diciéndoles que si seguían molestando a sus nietos (ivisariegite), así les iba a hacer a ellas; entonces todas ellas tenían que obedecerle. Se decía que no mordía porque amaba a la gente, pero a pesar de eso, la gente tenía miedo de pisarla por descuido. Nokemakotiri pisari tera iragante, inti kanomaakotantatsirira. Kantankicha antari irirora kisashitantachane, patirotyo irogakempi, nerotyo onti yagamaagani. He escuchado que la afaninga nunca quiere morder, sino que es la que defiende a (toda la humanidad). Sin embargo, el día que quisiera mordernos por algún motivo, nos mataría instantáneamente; por eso se le respeta mucho. Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka, tera impugatanakempari, onti ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se murió sin moverse). V. písari1 .

shatekaitagantsi vr. {ishatekaitaka} llenar. • El sujeto del verbo es una cantidad de gente, peces u otra cosa que está llenando algo. Avisanake pitotsi shatekaitakatyo matsigenka kara, panikyatyo ontsitiganake. Pasó una canoa que estaba tan llena de gente que casi estaba por hundirse. Okanti: —Teniroro irishiganake, ikiaketari anta ovegantaatakara imperita. Ishatekaitaka, nopote nopatsogantakotakeri. (Cuentan que) ella dijo: —(Los peces segori) no se han escapado, porque entraron en un hueco en la peña debajo del agua. Lo llenaron, y pude meter mi mano (y cogerlos). V. shatekagantsi; -i2Apén. 1.

shatarenkagantsi vr. {ishatarenkaka} sacarse la uña por casualidad o descuido. Yogari ige ipatimavetanaka osheto, yontishinkaka mapuku ishatarenkaka ovoatanake iriraa, ovashi tera irogiateri, onti ipokai kogapage. Mi hermano estaba persiguiendo a un maquisapa cuando el dedo de su pie se chocó contra una piedra, sacándose la uña y comenzando a sangrar, así que no lo siguió más sino que regresó sin nada. V. shátatsi; -renk 4.8.3.11.

sharonipimpíkiti m. esp. de pájaro de tamaño regular y color castaño. ◊ Su sobrenombre es calabaza del agutí (itsotane sharoni), porque se dice que es su sirviente del agutí que le sirve de guía con su canción; se dice que donde aparece un agutí también aparece el sharonipimpikiti. V. shároni, tsota.

shapitagantsi 1vt. {ishapitakero} tapar, taponar un orificio chico (p.ej. una botella, la nariz, un hueco). Yagatavetakaro apa ivito kameti kara kantankicha sanankake otsovaku. Maika onti yagashitakero manchakintsishite ishapitakerora. Mi papá ha terminado de hacer su canoa que está muy bonita, pero tenía un hueco en la guía. Ahora lo ha taponado con unos trapos. • Algunos utilizan este término figuradamente con el sig. de hacer callar a una persona que no sabe hablar bien o no sabe convencer a otra. Yogari terira iragavee iriniavagetera, gara yagaveakotiro tsinane, tetanika irogote tyampa inkante, onti ishapitavakeri shintarorira irishinto. El que no sabe hablar bien no va a poder pedir la mano de una mujer (lit. no va a poder con respecto a una mujer), porque no sabe qué decir, y el padre de la chica (lit. el dueño de su hija) lo va a hacer callar (lit. le va a taponar). 2vr. {oshapitaka} estár tapado/a, taponado/a (un orificio chico). Oshapitaka nogempita omagempisetagakenara merentsi. Mis oídos están tapados por causa de la gripe (lit. la gripe me ha hecho sordo).

suro m. am. esp. de abeja fastidiosa. bm. térm. gen. para varias especies de abejas que son atraídas por el sudor y los orines. • Algunas especies son: kachantairi, kosama, vimpini, shinkiarintsi y yairi. Son de diferentes tamaños y el color de las diferentes especies varía de negro a marrón claro o amarillo; todas producen miel pitsi o ivitsine y fastidian mucho (p.ej. a las mujeres que tejen a pleno sol). V. surovítsine.

surarivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para hombres). Yogari itomi ani inintasanovagetanakero irishinto ige, ontitari yagaenkatake surarivenkiki opitankashitakerira ovankoku. El hijo de mi cuñado está enamorándose de la hija de mi hermano, porque ha inhalado el olor del piripiri que ella machucó en su casa para (hacerle enamorase de ella). ◊ Tradicionalmente las mujeres la usaban para que un hombre las quiera. V. surari, ivénkiki, tsinanevenkiki, kametirivenkiki.

sótatsi inan.pos. 1{isota} el lado (de una parte del cuerpo humano; p.ej. la cara). 2{osota} el lado (de algo como una canoa, una casa, etc.). • Se emplea la forma -sota en temas compuestos (p.ej. apisotateneku al otro lado de la puerta).