Search results for "maño"

pinampigagantsi 1vt. {yapinampigakeri} echar o poner de costado. Noneakitiro ivito ige aityo yapinampigakero irimatakerora omeretaku aikiro inkaratakerora. Fui (donde) mi hermano y (encontré) que había puesto su canoa de costado para poder labrarla también en los costados. 2vr. {yapinampigaka} echarse de costado. Yapinampigaka koki inoriavagetakara yapeshigopireakara, ikyatari pokapaatsi itsamaireku. Mi tío está echado de costado descansando, porque recién ha venido de su chacra. V. api- Apén. 1; nampínantsi.

pikónkiri m. am. mi tío (hermano de la madre, esposo de la hermana del padre). bm. mi suegro. • También voc. Se usa pikónkiri o novikonkírite para decir mi tío/suegro. Las otras personas son: pivikonkirite tu...; ivikonkirite su...(de él); ovikonkirite su...(de ella)..; • El término más común para tío es koki.

soroni

sóroni m. esp. de pelejo, perezoso. ◊ En ciertas regiones está prohibido matar al pelejo, porque tradicionalmente se decía que era un ser con el poder de transformar con su soplo (tasorintsi), y si se le mataba podría suceder una desgracia en la familia de la persona que lo mató, inclusive podría morir; algunos no pronunciaban su nombre, sino que lo llamaban tasorintsi o pisari abuelo; otros le decían shintsipakori él que trabaja rápidamente con las manos, porque de otra manera no iban a poder cocinar, tejer, cultivar, etc. rápidamente.

sópai [del quech.] s. esp. de espíritu maligno o demonio. ◊ Tradicionalmente se contaba que Kentivakori, que según algunos era el creador de todo lo malo, tuvo varias hijas que, por desobedecerlo, llegaron a ser las mujeres demonios sopai. Ellas también se llamaban Kentivakori. Se decía que eran igualitas a las mujeres humanas con la excepción de que eran espíritus invisibles, vivían en el monte y en ciertos lugares de los cerros y les gustaba mucho vivir con los seres humanos y tenerlos de marido. Se contaba que andaban cuando estaba nublado y de noche, y solían tomar la forma de un marido o de una esposa para hacer daño a su cónyuge teniendo relaciones sexuales con él o con ella. Para referirse a este acto se usaba el término tinkaraagantsi; se decía que después de tener relaciones sexuales con un demonio sópai, uno se quedaba con los huesos deshechos (ikaragaravagetake) y no podía levantarse a caminar sino que tenía que arrastrarse en el suelo. Sin embargo, se pensaba que si sopai decidía vivir en su víctima o con ella, y así la convertía en demonio igual a sí mismo, renovaba su fuerza de manera que ésta esperaba a su cónyuge para tener relaciones con él o con ella cuando se encontraban juntos otra vez; sin embargo, como la víctima misma ya se había convertido en demonio, en caso de que tuviera relaciones sexuales con su cónyuge ésta o éste se moriría. Se decía que los demonios sopai no tenían resistencia al piripiri tóxico kepigari ivenkiki; por eso cuando se pensaba que una persona ya estaba controlada por uno de ellos, se masticaba un rizoma de éste y se lo escupía en la víctima para matar al demonio. Desgraciadamente, como sopai ya había reemplazado el alma del enfermo, se decía que al matar al sopai se causaba también la muerte de su víctima. Tradicionalmente se decía que la mejor manera de evitar los ataques de sopai era nunca andar solo/a, especialmente si uno era mujer. Si una mujer no tenía a nadie más para acompañarle para ir, por ejemplo, al río a traer agua, por lo menos llevaba a su bebé, si tuviera, para no ir sola.. V. Kentivákori, Shipírito, kushokagantsi.

sonkavatagantsi vi. {isonkavatake} avi. puquear. ◊ Tradicionalmente los hombres eran muy expertos en producir silbidos prolongados que sonaban hasta lejos; se hacía juntando las manos para formar una concavidad y soplando fuerte de manera que el aire pasaba por ella. En esa época, cuando los viajes se realizaban silenciosamente en canoas impulsadas por remos o tanganas, o a pie, era una costumbre cortés y muy importante anunciar la llegada cuando uno estaba todavía un poco lejos para no sorprender a los dueños de casa; eso mayormente se hacía puqueando de esta manera. Katsiketyo okemi koreegn arionika oaaku. Okanti: “Tyanirikatyo anta. Atsi nonkamoso”. Oshiganaka okemi isonkavatake koogn koogn oaveta inti iri. (Cuentan que) de repente ella escuchó un ruido koreegn que venía del río. “¿Quién podría ser?”, dijo. “A ver, iré a averiguar”. Fue corriendo y escuchó que alguien puqueaba koogn koogn y al llegar, con gran sorpresa suya era su papá. bvi. cantar (el canto de la perdiz kentsori).

sokotagantsi vi. {isokotake} tener una parte levantada o un bulto en alguna parte del cuerpo. Iparigake ige yataguvetakara inchatoku, yonkaraaka inaraku. Yovegavetanaa onti isokotake. Mi hermano había subido a un árbol y se cayó encima de su brazo. Se sanó pero le quedó un bulto (en el brazo).

pasegagantsi vt. {ipasegakero} agarrar algo que tiene la consistencia de una masa. Noshinto, piate pagaaterora pamoko inkaara amanakerora pivagirote okivakotakerira otomi ipasegakerora itiga atava. Hija, anda a traer la calabaza que tu tía se llevó endenantes para lavar las manos de su hijo, porque había agarrado excremento de gallina. V. ose.

yasogavakagaigakara AU yasokavakagaigakara BU

sokagantsi₂ BU sogagantsi AU 1vt. {yasokakeri, yasogakeri} soplar tabaco en la nariz de otra persona. ◊ Se emplea el instrumento sokamentontsi para efectuar el tratamiento con motivo de curar la gripe, de quitar a un niño el deseo de comer tierra, de matar lombrices, de curar la pereza, etc. Yogari apa yasokakeri ige chapi avisanaeniri imerentsite shintsi. Mi papá sopló tabaco en la nariz de mi hermano ayer para que le pasara rápidamente la gripe. 2vr. {yasokaka, yasogaka} soplarse tabaco en la nariz de uno mismo. V. sokamentontsi.

soá, soá, soá onom. acción de rascar(se), raspar, pasar la mano sobre algo suavemente; sobar, frotar o pasar con la mano o un trapo; arrastrarse por el suelo; acción de ir haciendo una bola de hilo. V. akatankutake, kaentagantsi, kisoatagantsi, kosetagantsi1.

seronkagantsi vt. {iseronkakero AU, yoseronkakero BU} acepillar; desbastar; cortar pedazos con un cuchillo. • Este término se refiere a la acción de desbastar madera agarrando el cuchillo o el machete con los dedos alrededor de la hoja, el dorso de la mano hacia abajo y moviéndolo hacia uno mismo. Yogotagakeri igokine ikantiri: “Koki, pagakera kuri pintontsiraakero”. Itontsiraake yogotagavakeri iseronkakero yagameniakero iviane. (Cuentan que) él enseñó a su tío diciéndole: “Tío, vas a coger (madera de la palmera) pijuayo y rajarla”. Él la rajó y le enseño cómo desbastarla y sacar la forma de un arco.

serovitagantsi vt. {iserovitakero AU, yoserovitakero BU} acepillar, desbastar (p.ej. una cañita o tallo de chakopi). Iserovitakero apa tonkeropi kotsiroku, itashitakero tsitsiku ometsotanakera, ikoseatakero igeretoku, impo ikavorogakero isataakero ipegakero iramatsaire. Mi papá acepilla caña tonkeropi con cuchillo, la calienta en la candela para que se ponga suave, la pasa suavemente con la mano sobre su rodilla (formándola), y luego la encorva (para que tenga forma redonda), la perfora (para coserla) y la convierte en corona. V. seronkagantsi, opi.

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

pasatakotagantsi vt. {ipasatakotakeri} avt. producir una reacción física. • El sujeto del verbo es la causa de la reacción (p.ej. la pérdida de mucha sangre, algo tóxico que uno toma como el ayahuasca o el tabaco). Opasatakotakero oriraa noshinto omechotakotakera chapi, okamakamavagetake. Mi hija dio a luz ayer y perdió mucha sangre, y esto la hizo perder el sentido varias veces. Nogakara kamarampi, opasatakotakena okantanakena pooogn. Apavatsaanaka, panikya nontuanake. Cuando tomé el ayahuasca, me produjo una reacción fuerte pooogn. Todo se puso oscuro y casi caí al suelo. bvt. golpear algo con palo para, p.ej. espantar a un animal; golpear la casa donde alguien o algo está; golpear al vacío tratando de golpear a alguien. Chapi ikisavakagaigakara icha, ipasavetakari irirenti, kantankicha ishiganaka, onti ipasatakotavakeri. Ayer mis hermanos estaban peleando, y uno estaba tratando de golpear al otro, pero éste se fue corriendo y solamente golpeó al vacío. Inkisakempi pashini, impasatakotakempi pivankoku. Si alguien se molesta contigo, golpeará tu casa cuando estás adentro. Poneagemparira otsiti, onti paganake inchakii pimpasatakotakeri irishiganakeniri ganiri yatsikimpi. Para espantar a un perro, hay que coger un palo y golpear algo para que huya y no te muerda. V. pasatagantsi; -ako 4.8.1.1.

seri inan. {isere} tabaco. ◊ La palabra seri es la base de la palabra seripigari curandero o chamán; el tabaco tiene muchos usos medicinales y culturales; entre ellos están los siguientes: Yasogakeri/yasokakeri irirenti seri ompegaempara imerentsite. El sopló tabaco (en la nariz) de su hermano, utilizando una cañita, para que se desapareciera su gripe. Yogari seri itagashitagani iveki intiri kasuvarerini. Se quema tabaco para ahuyentar piojos de gallinas y los demonios tunchi. Ikaagantantagani otsiti seri iroganaemparoniri iseka. Se pone (tabaco) en la nariz de los perros para que coman su comida (o yuca). Ogari opatsa seri itirivagantetakaro seripigari kameti irachomigakerira mantsigari. Antari mamerira opatsa, onti ipenatashitakari. Los curanderos o chamanes se pintan dentro de sus bocas con pasta de tabaco para chupar a los enfermos. Si no hay pasta, fuman las hojas para (curarles). ; ◊ Tradicionalmente algunos fumaban o masticaban tabaco para ver visiones y quizá encontrar el camino a la tierra de los inmortales y la vida eterna. V. seripigari.

sekatsípini inan. esp. de planta que tiene raíces que parecen yuquitas en miniatura. ◊ Tradicionalmente, cuando los hombres estaban sembrando yuca en la chacra, arrancaban una planta de sekatsipini y se lavaban las manos con las raíces (como si fuera jaboncillo) para que la yuca que estaban sembrando produjera en abundancia; a una persona que pierde su apetito, especialmente a los niños, se le da una copita de la raíz cruda machucada y mezclada con ag:uita para que tenga buen apetito. V. sékatsi; -pini Apén. 1.

sekatsi

sékatsi inan.pos. {iseka} yuca, mandioca; comida en general. ◊ Tradicionalmente los matsigenkas respetaban a la yuca como a una cosa sagrada pensando que ella les había sido regalada por la luna (véase kashiri). Se decía que para la yuca, la luna era su padre y si no se le trataba bien, pediría a su padre llevársela otra vez y por consiguiente los matsigenkas se morirían de hambre. Nunca se la maltrataba: se tenía mucho cuidado de no romper las ramas de las plantas, y siempre mantenían limpios y cultivados los yucales; no se sacaba la yuca antes del año de ser sembrada, comparándola con una adolescente que se esperaba madurar durante una buena temporada antes de ser entregada en matrimonio (véase gatavatsaagantsi); se la sacaba de la tierra con cuidado de no romperla ni cortarla con el machete.. Gara pikarasetiro sekatsi onti onkaemanake: “Apaa, paganaena”. No debes machetear las yucas (cuando las sacas), o gritarán: “Papáa, ven a llevarme.” Antari onaronkashitakotakera sekatsi avuatanakarora shivitsa onkaemake: “Apaa, paganaenara onti yovashigantavageitakena yavuatanakena maranke”. Si hay mucha mala yerba en la chacra y los bejucos comienzan a rodear las plantas de yuca, ellas van a gritar: “Papáa, ven a llevarme porque me han abandonado y las víboras me están rodeando.” ¶ Entre las normas tradicionales del consumo de la yuca estaban no desperdiciarla dejando caer pedacitos al suelo y nunca botar lo que sobraba sino guardarla para comerla después. ¶ El criterio más importante que se usaba para determinar si uno que no hablaba matsigenka era ser humano o demonio era si comía yuca; se decía que los seres humanos comían yuca pero los demonios no la comian; aun se ha escuchado decir que si el demonio kasonkaatini, por ejemplo, hubiera comido yuca, se hubiese convertido en ser humano y no hubiera hecho daño a la gente. ¶ Tradicionalmente se pensaba que la yuca cantaba y oraba a favor de sí misma en canciones (amañaventake oniaventaka); las mujeres también cantaban a favor de ella (amañaventakotakero) para que no se termine. Además, a pesar de que los tubérculos de la planta kuro no son comestibles, se la sembraba en cada yucal para que intercediera ante la luna, padre y dueño de la yuca, a favor de los matsigenkas rogándole que no la llevara a su lugar de origen. A veces se ponía un poco de yuca machucada en una vasija de calabaza pamoko y se lo colocaba al lado del yucal para que la yuca no muriera. Ogari kuro okemakotagani iroro niaventiro sekatsi opintsatarika oataera iriku kashiri, oniaventavairo okantakerira iri: “Gara pamiro”, ovashi tera oate. Antari gara onti niaventiro oataetyo, antari oatera oga onkenake onkamaatanake ontsonkatanakempa magatiro tatampa ogaenkani. Se cuenta de la planta kuro que es la que intercede por la yuca cuando ella desea irse donde su padre la luna, ruega por ella diciendo a su padre: “No te la lleves”, entonces no se va. Si no fuera por ella, la yuca se iría, y si ella fuera, ahí mismo se pudriría toda la yuca y se acabaría toda en toda la tierra: no habría qué comer. ¶ Tradicionalmente se decía que la razón por la cual la yuca no se pelaba fácilmente durante el tiempo de sequía era que el árbol amasisa se quitaba su cushma y se la ponía a la yuca. • Mayormente, pero no exclusivamente, la forma no poseída sékatsi se refiere a la yuca, mientras la forma poseída se refiere a la comida en general o a yuca con un dueño especificado; la forma -seka aparece en temas compuestos con el sig. de comida en general o de cierta comida específica (p.ej. isekaporoki ananekiegi los pedacitos de comida de los niños (que dejan caer al suelo; yagasekatantavageti notineri mi yerno saca yuca ajena). V. sekatagantsi, tsitíkana, niaventagantsi, katagianetagantsi.

seitagantsi₂ 1vt. {iseitakeri} secar la cara de. Iriataera ige isankevantaera, okivaitavairi ina oseitavairi ineavaeriniri gotagiririra kametikya inake, tera impotsityaite. Cuando mi hermano va a estudiar, mi mamá le lava la cara y se la seca para que el maestro lo vea con la cara limpia (lit. lo vea que está bien y no tiene cara sucia). 2vr. {iseitaka} secarse la cara con algo. Yogari apa omirinka ikivaitamanakara tsitekyamani, yagatanakerika iseitaa imanchakiku. Todos los días mi papá se lava la cara muy tempranito por la mañana, y cuando termina, se la seca con su cushma. V. setagantsi, oi.

segiagantsi vt. {isegiakero} limpiar o secar frotando con la mano o con un trapo (p.ej. semillas, dientes, huevos). Ogari masero onoshikanake ai, ovikagitiro vikagi, vikagi, kutashintsakimataketyo, osekatanaka seka, seka. Impo agatanaira otsokigitanairo tsokigi, tsokigi, okivagitanairo, osegianairo ton, ton, oponagitanairo oyagairo. (Cuentan que) el sapito sacó su dentadura (que tenía envuelta), la colocó en la boca en (sus dos) filas bien blancas vikagi, vikagi y comenzó a comer seka seka. Cuando terminó, la sacó de nuevo tsokigi, tsokigi, la lavó, la secó ton, ton, y la envolvió otra vez. V. setagantsi, okitsoki.

savotaroki inan. esp. de arbolito de tamaño regular. [‣ Produce flores blancas muy bifurcadas y fragantes, y semillas amarillas que son una de las comidas favoritas de los pájaros.]◊ En su época, se llena con palitos pegajosos tsigarintsi para coger pájaros. V. shimatonaki.

savi saviku adv. abajo, debajo de o dentro de la superficie; muy adentro; en el interior del cuerpo humano. Yogari kentsori yogagetaro okitsoki inchatokipage oparigitakera savi kipatsiku. La perdiz come las semillas de algunos árboles cuando caen al suelo. Pintogakero inchato pogavagetanakero savi otinkamiku, irishiganakera shintarorira ontuanake. Cuando cortas un árbol vas a (cortarlo) hasta llegar muy adentro en su corazón, (entonces) el dueño (de ese árbol) va a escaparse, y (el árbol) va a caer. Pogemparira pagiri pantsikavetakempari kantankicha impoganae savi pa kañotaa kañoma tenirika pantsikeri. Cuando comes suris, a pesar de que los muerdes, se hinchan otra vez dentro (del estómago) como si no los hubieras mordido.

sataakotagantsi 1vt. {isataakotakeri} poner un prendedor en una prenda de vestir que se trae puesta; penetrar con un instrumento puntiagudo (p.ej. para sacar una espina en el pie). Yogari apa yomiramiraatakerityo icha isataakotakenerira igute, tera inkogenika, itsaneakarotari ipinkakerora ogatsika. Mi papá hizo llorar mucho a mi hermano cuando tuvo que introducir (a su pie una aguja) para sacar la espina (que se le había metido ), porque él no quería que se la tocara por miedo al dolor. 2vr. {isataakotaka} ponerse o llevar prendedor en una prenda de vestir que se trae puesta, penetrarse con un instrumento con punta aguda para sacar algo (p.ej. una espina en el pie). Ogari pirento intovaigavagete ogitsapite sataakotacharira, nerotyo asa opokira noneakero ¡ojojoo, osataakotaka tovai kara! Mi hermana tiene bastante prendedores, por eso esa vez que vino tenía bastantes en su ropa. V. sataagantsi; -ako 4.8.1.1.

sariagantsi 1vtr. {isariakari} conspirar o planear para hacer algo contra (lit. con respecto a) alguien. Isariaigavetakari aikiro irimaigakerimera irirenti intimashiigakerimera amaagetara oatara katonko. Estaban conspirando para hacerle lo mismo a su hermano también y esperarlo (para matarlo) donde (el camino) se pone muy angosto rumbo río arriba, pero (su plan fracasó). 2vr. {isariaka} planear, pensar en hacer. Yogari notomi onti isariaka iragakerora irishinto igokine yovetsikantakarira ivanko. Mi hijo está pensando casarse con la hija de su tío; por eso está haciendo una casa.

sarantapákontsi inan.pos. {isarantápako} palma de la mano. V. ariosarantárika, ákotsi.

sapatotagantsi [del cast.] 1vt. {isapatotakeri} poner zapatos. 2vtr. {isapatotakari} ponerse zapatos. • En la forma transitiva, el complemento es otra persona a la que el sujeto está poniendo zapatos. En la forma transitiva reflexiva, el complemento son los zapatos que uno mismo está poniéndose. 3vr. {isapatotaka} ponerse zapatos. Yogari icha yogametaka inogaponkititakera, teranika ineimateri sapato, kantankicha maika yagake, sapatotaka, atake yametanakari. Mi hermano estaba muy acostumbrado a ir descalzo, porque nunca había tenido (lit. nunca había visto) zapatos; pero ahora tiene y se (los) pone, pues ya se acostumbró (a ponérselos).

santsaretagantsi vi. {osantsaretake} haber una nube larga en forma de serpiente. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando se veía una nube larga y delgada, era señal de que una serpiente acababa de morder a alguien. No había que señalarla con la mano. Antari osantsaretira, iroro ogotantagani yagantira maranke. Tera kameti pokoterora. Antari pokotakerorika, onti iragakempi viro. Cuando se ve una nube larga en forma de serpiente, es señal de que una serpiente ha mordido (a alguien). No es bueno que la señales. Si la señalas, puede morderte a ti. V. isántsare.