Search results for "inkenishi"

pániro adj.an., pron.impers. un(a); uno/a, solo/a. Paniro yapuntanaka apa iatakera inkenishiku, tera tyani intentumatanake. Mi papá se fue al monte solito sin ningún compañero. V. pátiro.

vetinkaagantsi 1vt. {yovetinkaakero} enderezar. Yovetinkaakero omani notsagaro nonoshikakovetakarira, itenataketari. El súngaro enderezó mi anzuelo cuando lo jalé, porque pesaba mucho. Antari otiputara chakopi, itashivitakero shintarorira yovetinkaakerora. Cuando una flecha se tuerce, el dueño la calienta y la endereza. 2vr. {yovetinkaaka} estirarse. Itinaamanaka ige, yovetinkaanaka, yaganake ichakopite inkenavagetera inkenishiku. Mi hermano se levantó por la mañanita, se estiró, agarró sus flechas y se fue al monte a cazar. V. ve- Apén. 1; katinkatagantsi.

vatyontyoikitagantsi vr. {yovatyontyoikitaka} acurrucarse. Chapi noatutira nomagutira inkenishiku ¡tyarika, onkatsinkavageteratyo kara, tyampatyo noatera kara! Otsivakanaketari tsitsi irorori, nokemisantakotanatyo, pairotyo novatyontyoikitaka. Ayer fui a dormir en el monte y, ¡qué barbaridad, qué frío hacía y (no tenía) dónde ir! Como la candela se había apagado, tuve que aguantar y me acurruqué bien. • Algunos usan vachonkorikitagantsi y yovachonkorikitaka con este mismo significado.

vátsatsi 1inan.pos. {ívatsa} carne, cuerpo humano (lit. su carne). • Cuando ivatsa se refiere a la carne de un animal, ave o pescado, el dueño representado por el prefijo posesivo es únicamente el animal del que esta carne forma parte. Cuando se refiere a la carne de un animal que ya pertenece a una persona, se usa una forma que indica posesión secundaria (p.ej. ivatsatsite ige la carne (de tapir) que es de mi hermano). Nunca se usa este término cuando uno se quiere referir a las partes del cuerpo humano.; • Se usa la forma dim. -pacha/-vacha en temas compuestos (p.ej. akapachani un trozo pequeño de carne; itovachaake maani ipakenara cortó un trozito de carne y me (lo) dio). 2m.pos. poder sobrenatural que tradicionalmente se pensaba residía en ciertos amuletos o talismanes (p.ej. en el amuleto igutsite de un cazador, en las piedras iserepito de los brujos y curanderos y en los colmillos de los jaguares). ◊ Se pensaba que este poder sobrenatural era un ser viviente invisible con características humanas como la capacidad de comer, de molestarse, de escaparse y a veces de manifestarse en forma humana. Yogari irai matsontsori pagerora, pigenanekya pintsineritakeri kameti ganiri ishiganaka ivatsa ompote irironiri sentempine piatera inkenishiku ganiri yagimpi itovaire, iriivatanake irirori ironeaganakemparira. Antari iripokakerika pankotsiku, iriniavakeri inkantavakerira: “Gara pipoki, nanti timatsi aka”. (Tradicionalmente se decía:) Cuando sacas un diente (colmillo) de un jaguar, inmediatamente debes tapar el hueco de la raíz con brea para que no se escape su poder (o su espíritu; lit. su carne), y que esto te acompañe cuando vayas al monte y no te ataquen los demás (jaguares); él irá adelante y los espantará. Si vienen a la casa, él les hablará y les dirá: “No vengan, yo soy quien vive aquí”. 33f-inan.pos. 43f-inan.pos. {óvatsa} carne de chonta, de nueces, frutos, etc.; residuos (p.ej. los que se encuentran en la chicha de maíz.

vashitagantsi 1vt. {yovashitakeri} hacer un tambo del tipo vashirontsi (para alguien o algo), cubrir con hojas en forma de techo. Ikamovagetakera apa chapi, opariganake inkani, impo yovashitakeri ige ityomiani ganiri otsoasetiri. Cuando mi papá estaba pescando con barbasco el otro día, comenzó a llover; entonces mi hermano hizo un tambito para que (nuestro hermanito) pequeño no se mojara. 2vr. {yovashitaka} hacer tambo vashirontsi para uno mismo, cubrirse con hojas en forma de techo. Impogini ikantiro itsinanete: “Tsame anta magashinkevageigakera inkenishiku”. Iaigake, maani anta yovetuigetakero, yovashitaka imagaigake. (Cuentan que) más luego él dijo a su mujer: “Vamos allá a vivir por el monte”. Se fueron, él limpió un pequeño lugar, hizo una pequeña casita y vivieron allí. V. o1- Apén. 1; pashitagantsi1; la nota en konaatagantsi.

tyátake vi.irreg. 1• Solamente aparece en forma participial. 2cuándo (será que), dónde (está). —¿Yogari piri? —Jatake inkenishiku. —¿Tyatake iripokae? —Nirorotyo, tyatakerorokari iripokae. —¿Tu papá? —Se fue al monte. —¿Cuándo regresará? —No sé cuándo quizás vaya a regresar. Ineavakeri itomi akya ikiviatanake ipampogiaatakovetaari tyatakerika inkonteatanae, kantankicha oga osamanitanake mameri. Vio a su hijo zambullirse y se quedó mirando el agua para ver en qué momento iba a salir otra vez, pero después de mucho rato no había nada. ¿Tyatake inanai poreatsiri maika? ¿Qué hora es? (lit. dónde está el sol ahora?)

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

tsotasagantsi vi. {itsotasake} hacer un chasquido (con la lengua contra el paladar en señal de irritación). Impo iatake inkenishiku ineiri kemari aratinkake anta, irirori ishiganaka iniakerira ikantiri: —¡Ani! Kisamatakatyo kara itsotasanaketyo takn: —¡Sa gatyo piniana, pikavegakenatari inkaara! (Cuentan que) un día que él fue al monte, vio al tapir parado allí, corrió hacia él y le dijo: —¡Cuñado! Pero él estaba tan amargo que hice un chasquido takn: —¡Pues no me hables, porque endenantes me insultaste!

tsogiatagantsi vi. {itsogiatake} hozar en un riachuelo. Iatuti apa inkenishiku itonkuti shintori itsogiatakera niateniku, paniro shiganankicha. Mi papá fue al monte y mató a un sajino que encontró hozando en un riachuelo, y el otro se escapó. V. tsogagantsi, óani.

tsoenkagantsi vt. {itsoenkakeri} insultar despreciando o minimizando a una persona con palabras, tener una opinión demasiado pobre de alguien o de sus capacidades. Notsoenkavetakari ani okyara, noneiri teri inkovintsate. Impo notentanakari inkenishiku, iponiaka osheto, ikentavake yontaikiri kara. Al comienzo yo tenía una opinión demasiado pobre de mi cuñado, pues pensaba que no sabía cazar. Luego fui con él al monte, vinieron unas maquisapas, y él flechó a varias (lit. él flechó amontonándolas). V. tsoegagantsi, énkatsi.

tsoasetagantsi 1vt. {otsoasetakeri} mojar. Opariganake inkani otsoasetakeri apa iavetakara inkenavagetera inkenishiku. Comenzó a llover y mojó a mi papá cuando estaba yendo a cazar en el monte. 2vr. {otsoasetaka} estar mojado/a. Nopokakera inkaara notuakotakera, magatiro otsoasetaka nogamisapagete, maika tatampa nogagutakempa. Al venirme de arriba en la canoa todita mi ropa se ha mojado, y ahora (no sé) qué voy a ponerme. V. tsoatagantsi; -se 4.8.3.13.

tsivakagantsi vi. {otsivakake} avi. apagarse; estar apagado/a. Antari noaigakitira inkenishiku, natsipereimaigaketyo katsinkari. Opariganake inkani jiririri, otsivakanake tsitsi, tatampa nontaenkaigake. Cuando fuimos al monte, sufrimos mucho por causa del frío. Llovió torrencialmente jiririri, la candela se apagó y (no teníamos) con qué calentarnos. • También se usa este término para referirse a un eclipse de sol o de luna, porque tradicionalmente se pensaba que el sol o la luna se apagaba durante el eclipse. Intagarora intsivakera poreatsiri, onkantatigagiteanakempa, irorotari ipinkantaigarorira ineaigerora, imirinka ikantaigi: “¡Intagame kamakai shintsi ganiri neiro intsivakanakera poreatsiri!” (Cuentan que) apenas el sol se apague, todo el ambiente va a cambiar; es por eso que tienen tanto miedo de ver que esto pase y todos dicen: “¡Ojalá muramos pronto para no ver cuando se apague el sol!” bvi. desdibujarse (p.ej. los diseños en el pelo de la cría de tapir cuando crece más grande). Yogari kemari ityomiakyanira onti isankenataka. Antari yantaritanaira, otsivakagetanai. Cuando un tapir todavía es cría, tiene diseños en su pelo. En cambio, cuando crece y es adulto, se desdibujan (lit. se apagan). V. poreatsiri.

tsirinkakotagantsi vt. {itsirinkakotakeri} avt. matricular, inscribir; censar. Yogari gotagantatsirira itsirinkakoigakeri ananekiegi inkiaigakera isankevantaigakera. El maestro matricula a los niños para que entren (a la escuela) a estudiar. bvt. escribir sobre algún tema. Yogari gotagantatsirira ikantaigakeri ananekiegi intsirinkakoigakerira timagetatsirira inkenishiku. El maestro dijo a los niños que escribieran sobre los varios (animales) que viven en el monte. V. tsirinkagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsirentagantsi 1vtr. {yontsirentakaro} reflejarse en. • Este término se aplica cuando todavía se ve la luz del sol, pero éste ya se ha puesto. Antari ishonkanaara poreatsiri, otimake yontsirentanaaro otishi. Cuando el sol ya se ha puesto, todavía se refleja en el cerro. 2vr. {yontsirentaka} reflejar, reflejarse, haber reflejos de la luz del sol; tener la forma de algo (una nube). Antari chapi noatutira inkenishiku, impogini nopokavagetai kara panikya ampavatsaanaempa, kantankicha aiñokya yontsirenta poreatsiri, tekyasano ampavatsaempa. Ayer cuando fui al monte, regresé muy tarde y ya estaba por anochecer, pero todavía se podían ver los reflejos del sol, no estaba tan oscuro. ◊ En noches claras sin luna, las familias acostumbran llevar esteras al patio, hacer candela, charlar e hilar, mientras los niños juegan. A veces puede aparecer una nube que tiene, por ejemplo, la forma de una canoa y que se interpreta como una predicción de la llegada de alguien. Se dice: ¿Tyanirika gatsonkuatakotapaatsi? Pokapaake pitotsi ontsirentapaaka. ¿Quién estará surcando el río en (una canoa)? Está acercándose y se ve su reflejo (en la nube). Según se afirma, solamente pueden reflejarse así cosas grandes como una canoa muy grande, una manada de huanganas, etc. V. komutagantsi.

tsimampegagantsi vr. {itsimampegaka, yontsimampegaka} guarecerse del sol o de la lluvia, buscar sombra o refugio, cobijarse un poco para protegerse del sol o de la lluvia. • Aunque se usa este término para referirse a protegerse del sol o de la lluvia, algunos lo usan más para ponerse bajo la sombra, mientras usan mampegagantsi para guarecerse de la lluvia. Inkaara notsamaivagetakera ¡tyarika!, ikatsirinkavagetityo kara, iporeanaketari poreatsiri. Kamani novashitake maani ompote iroroniri nontsimampegantakempa. Hoy mientras trabajaba en mi chacra ¡qué barbaridad!, hacía mucho calor porque el sol brillaba mucho. Mañana voy a hacer un pequeño tambito para protegerme (del sol). Iavetakara notineri inkenishiku, agakeri inkani yovashitaka itsimampegakara, tera iripokae. Cuando mi sobrino fue al monte, lo cogió la lluvia así que se hizo un tambito para refugiarse y no regresó.

tsiantagantsi vt. {itsiantakero} comer algo mojándolo o sazonándolo en salsa, guiso, sopa, miel o un condimento. Yogari shainka tenige iriatae inkenishiku, ishigopitanaketari, nerotyo otimake mameri irogakemparira. Okonogaka ariorika onkotake shaonka otsitikante, iroro itsiantake. Mi abuelo ya no puede ir al monte a cazar porque se siente cansado, por eso hay veces que no tiene que comer. Raras veces cuando mi abuela prepara su salsa de ají, come algo metiendo su yuca en ella. ◊ Tradicionalmente era costumbre siempre tener preparado un guiso o salsa de ají para comer con la yuca cuando no había carne. V. tsitíkana.

tsavitetagantsi 1vt. {itsavitetakeri} aparecerse a alguien en la forma de un familiar u otra cosa como presagio de muerte (concepto tradicional). Ogari ina osameatakeri icha ivoroku intsavitetakerira tsuvani. Mi mamá ha pintado (con achiote) la cara de mi hermano, poniéndole diseños para que (cuando vaya al monte) haga que el mal agüero piense que está viendo (a un jaguar y no le vaya a hacer enfermarse con ubrera). • El sujeto del verbo transitivo es la persona o la cosa que la víctima piensa haber visto. Inkaara itsavitetakena notomi noneiri aratinkake anta avotsiku, impo nogasanoti kavako ontityo ogamashitaga oshi amakerora tampia. Endenantes mi hijo se me apareció y lo vi parado por allí junto al camino, pero después me fijé bien y era una hoja seca sacudida por el viento. 2vr. {itsavitetaka} pensar haber visto momentáneamente a alguien o algo que se le ha aparecido como presagio de muerte (concepto tradicional). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si uno iba al monte o al río y pensaba que había visto a una persona, pero después, al mirar bien, se daba cuenta que era un palo o un nido de comején u otra cosa, de seguro iba a morir.. Inkaara ikenkitsatanake novisarite ikanti: “Chapi noatuti katonko, paniro napuntanaka. Impo noshonkavetanaka noneiri notomi ikenapai. Impo nogasanoti kavako mameri, onti aratinkankitsi samakara. Nokanti: ‘¡Eveee, maika nonkamake!, itsavitetakenatari notomi’ ”. Endenantes mi abuelo estaba contando (sobre su viaje) y dijo: “Ayer fui solo río arriba. Luego (estando allí) de repente me volteé y vi a mi hijo que venía, pero cuando me fijé bien, no era él, sino que era un tronco seco que estaba allí parado. Dije: ‘¡Ayyyy de mí, ahora sí voy a morir!, porque mi hijo se me ha aparecido’”. ¶ Para tratar de averiguar si era cierto que esto le había pasado, la supuesta víctima se pellizcaría las pestañas y en caso de que le doliera, no tendría miedo sino diría: “Onti noneamampegaka”. ”Es que no vi bien”. Pero en caso de que no le doliera, se asustaría en gran manera diciendo: “¡Eveee! ¡Maikaniroro nonkame notsavitetakatari!”, “¡Ayyyy de mí! ¡Ahora sí voy a morir, porque pensé que estaba viendo a (mi hijo) pero cuando miré bien (era un palo)!” ¶ En cuanto a los niños se decía: Itsavitetaka ananeki tera imatsivoke onti yogantaka igutyakarekia kogapage, tera irimagagantsite. (Cuando) un niño itsavitetakano cierra bien los ojos (cuando duerme), sino que “mira” con los ojos en blanco sin ver nada pero tampoco duerme tranquilo. • El sujeto del verbo reflexivo es la víctima misma. Nokemakotakeri notineri kamake okantake iriniro: “Onti itsavitetaka iavetakara inkenishiku tatarika ineake, impo ovashi ikomutaganaka ikamakera”. Me he enterado de que mi sobrino ha fallecido y que su mamá dijo: “(No sé) qué habrá visto cuando se fue al monte, pero como consecuencia de ello se enfermó repentinamente y se murió”. V. –te2 4.8.1.9.

tsatagantsi₁ 1vt. {itsatákero} ir hacia, ir en dirección de un lugar específico. Impogini ipokapai oime ikantiro: —¿Yogari novakitsate? Okanti: —Akya yaranake, akya itsatakero inkenishiku. (Cuentan que) luego su esposo vino a preguntarle: —¿Y mi gavilán? —Se fue volando hacia el monte —dijo ella. 2vi. {itsatake} ir a un lugar específico. Akya itsatake anta. Se ha ido allá. • Cuando aparece con -vage cont. puede tener el sig. de extenderse o continuar una distancia. Kañotaka Irima, noatakera tera noneero onkaratera, akya otsatavagetake pankotsi. Es como cuando fui a Lima, no veía donde terminaban las casas sino que continuaban (interminablemente).

togashinketagantsi vt. {itogashinketakero} cultivar o limpiar una chacra cortando solamente los arbustos y dejando las malezas. Antari itsamaitira peranti, tera iragasanotero onti itogashinketakero. Cuando un hombre flojo limpia (una chacra que está monte), no la limpia bien (lit. no la coge bien), sino que solamente tumba los arbustos. V. togagantsi, inkenishi.

timashiatagantsi vi. {itimashiatake} acechar cerca de un río o riachuelo (para cazar pajaritos o flechar peces). Antari itimashiatakera koki tsimeri, onti yovankonaataka imagashitakeri anta inkenishiku, impo okuta imatanairi aikiro ¡tyarika, ikentavagetityo tovai kara! Cuando mi tío acechaba pajaritos cerca de un riachuelo, hacía un maspute y se iba a dormir en el monte, y al día siguiente los acechaba otra vez y ¡qué cantidad mataba flechándolos! V. timagantsi; -ashi 4.8.1.10; óani.

tiakotagantsi 1vt. {itiakotakeri} echar tierra u otras cosas pequeñas sobre algo cubriéndolo (p.ej. echar tierra en un sepulcro para cubrir un ataúd o cadáver; echar tierra en un hoyo que contiene semillas o tubérculos que se están sembrando). Antari ikitatakerira notomi otsiti ikamakera, terorokari irogeri savi, maanirorokari itiakotakeri, nerotyo inoshikaigakerira irapitsititene, yoginoriakeri anta paa yogaigakari tisoni. Cuando mi hijo enterró al perro que se murió, no lo habriá puesto bien abajo (en la tierra), y lo habriá tapado con poca tierra, puesto que lo sacaron los otros perros echándolo allí y los gallinazos se lo comieron todo. Yogari chairo yogitsokira, onti ikiganti kipatsiku. Antari ikontetanakera, itiakotanakeri igitsoki, impo ipokairika yovegantanairo ikianaira. Cuando el pájaro chairo pone huevos, cava un hueco en la tierra. Cuando sale, deja sus huevos tapados (con hojarasca) y luego a su regreso abre el hueco y entra nuevamente. 2vr. {itiakotaka} echar o amontonar encima de uno mismo para taparse o encerrarse dentro de algo (p.ej. un armadillo en su madriguera). Noatutira inkenishiku noneakitiri etini aiño itiakotaka inakiku. Paita noatake nonkigakotakiterira, irirokona agaigakempa. Fui al monte a ver el lugar donde un armadillo se había escondido en su madriguera amontonando (hojas en la entrada). Más tarde iré a sacarlo y por lo menos tendremos esto para comer. V. tiagantsi; -ako 4.8.1.1.

tiagantsi 1vt. {itiakeri} echar cositas pequeñas en algo o a alguien (p.ej. polvo, semillas, hojas). Yogari novisarite tera kameti imagempite onti itiakeri irirenti kipatsiku pon, pon, ¡ojojoo imanchakiku!, ovashi yomiragakeri. Mi nieto no está jugando bien, sino que le está echando tierra a su hermano pon, pon, ¡qué barbaridad, en toda su cushma¡, y lo está haciendo llorar. Antari ogitsokira saniri, onti ogitsokake inkenishiku anta otsitiku inchato, ario ogakeri otiaviotakeri sampantoshiku. Cuando el lagarto pone huevos, los pone en el monte al pie de un árbol, los pone allá y los tapa bien con hojarasca. 2vtr. {otiakari} echar; atacar; cubrir; rociar (p.ej. munición, avispas, polvo); lanzarse sobre algo o alguien. • Cuando tiagantsi aparece en la forma transitiva no-reflexiva, el sujeto del verbo se refiere a la persona, animal, etc. que echa las cosas pequeñas, y el complemento se refiere a la persona o la cosa a la cual se las echa; cuando aparece en la forma transitiva reflexiva, el sujeto se refiere a las cosas pequeñas que se echan a la persona o cosa que es el complemento. Yagamatanaketyo apa eriapa imatsagatutarityo gantatsirira toogn, maganiro otianakari imotiaku. Mi papá cogió su escopeta, le tiró al asesino toogn y toda (la munición) entró en su abdomen. Otekakotutarityo osanine togn, ogatyo ikenake yaraenkatanakera jiiririri, maganirosanotyo itianakari kara yoganatakeri. (Cuentan que) ella golpeó suavemente el nido de avispas togn, y ahí mismo comenzaron a volar jiiririri miles de ellas lanzándose sobre él y lo picaron.

tera adv.neg. no (modo irreal). Tera está compuesto de te- neg. irreal y -ra subord.; se suele usar la forma corta te- especialmente en el habla rápida. Ikantavetanakena apa: “Tsame inkenishiku”, kantankicha tera noate, okatsitaketari nogiti. Mi papá me dijo: “Vamos al monte”, pero no fui porque me dolía el pie. Te noate, mameritari pitotsi. No me fui porque no había canoa. V. gara; -ra 4.14.4; tératyo.

otempataganira tsagi

tempatagantsi vtr. {itempatakaro} llevar una chuspa u otra cosa colgada del hombro con la tira a través del pecho y la chuspa en el costado opuesto, o con la tira de hombro a hombro y la chuspa por la espalda. Ikantiro iriniro notomi: “Inaa, inkaara tyanirika noneake inkenishiku itempatakaro itsagine tera nogote tyarika iponiaka”. Mi hijo le dijo a su madre: “Mamá, no sé a quién vi endenantes en el monte que estaba cargando su chuspa por la espalda, no sé de dónde habrá venido”.

tégitsi inan.pos. {itegi} pene sin prepucio o con prepucio arremangado. ◊ Decir a alguien onti otegi es insultarle diciendo que tiene un pene sin prepucio. Yogari matsigenka tegitankitsirira ishivu pairo ikisavintsatiri shintori. Iriatera inkenishiku, iratsikakeri ikisavitakerira itegi. (Tradicionalmente se decía que) los sajinos se molestan con hombres cuyos penes no tienen prepucios. Cuando van al monte, los muerden, porque están molestos con ellos por no tener prepucios.