Resultado de búsqueda de "yoge"

matsíkantsi inan.pos. {imátsika} poder que tradicionalmente se pensaba que vivía dentro de las piedritas yogevúroki. ◊ No todos los ancianos estaban de acuerdo sobre qué exactamente era lo que supuestamente vivía en las piedras yogevúroki. Algunos decían que tal vez era el demonio suvatatsirira; otros decían que quizá era otro ser poderoso, pero sea como fuere, lo importante era que se pensaba que de un momento a otro, podía tomar la forma de un ser humano o de un jaguar para ir a hacer daño a la víctima escogida por el brujo, o de otra manera, aparecer en forma visible a alguien destinado a convertirse en brujo. De todas maneras se decía que era imatsika, o ivatsa matsinti lit. la carne o el cuerpo de él que embruja, que mataba y comía a las víctimas del brujo; sin embargo era el que se engordaba como si estuviera comiéndolas él mismo.. Inti sekatankicha imapukite, kantankicha inti keitanankitsi shintaririra. Es la piedra la que come (a la gente que mata) pero es su dueño el que engorda. V. matsikanari, serepitontsi.

matsikanari AU matsinti BU m. brujo, persona que embruja, hechicero. ◊ Tradicionalmente se decía que solamente un chamán o curandero seripigari podía convertirse en brujo y que mayormente era un acto involuntario que tenía lugar como resultado de encontrarse con el poder matsikantsi que mataba por medio de la hechicería. Se creía que este ser invisible y maléfico habitaba en las piedras yogevuroki, a las que también se referían con el término serepitontsi o iserepito, y que de vez en cuando aparecía en forma visible como ser humano o jaguar. Se decía que cuando un hombre se adueñaba de una o más de estas piedras, automáticamente poseía también el poder que residía en ellas. De ahí esa persona comenzaba a hacer daño sin darse cuenta a quién se lo hacía, porque no era la persona misma que deseaba dañar sino era el imatsika. ¶ Se decía que había por lo menos tres maneras de que un chamán se convirtiera en brujo. A veces el mismo tenía deseos de ir a conocer muchas cosas y hacer contacto con todos los espíritus buenos saankariite, pero sucedía que cuando llegaba a Megantoni, el tasorintsi que vivía en ese lugar le impedía el viaje porque no quería que llegara a ser superior a él y quizás fuera a vivir con los espíritus buenos inmortales. Así que lo sopló e hizo que se encontrara con matsikantsi quien le daba su poder de embrujar o hechizar, y por consiguiente comenzaba a embrujar y ya no lograba hacer contacto con los espíritus buenos sino solamente con los malos como, por ejemplo, segamai y kasuvarerini. ¶ Se decía que para otros chamanes, el contacto con matsikantsi era por casualidad cuando se encontraba con él en forma visible en el monte y le daba las piedras yogevuroki diciéndole: “Nero iroro pisentakempa”. “Aquí las tienes para que te cuides con ellas”.> Para otros bastaba recoger una o más piedras negras yogevuroki y guardarlas en su chuspa; poco a poco, por fatalidad, si era ése su destino, o por querer conseguir ese poder, se convertía en brujo. Si quería, por algún motivo, convertirse en brujo, comenzaba a exprimir jugo de tabaco en la piedra, lo que equivalía a darle su comida.. Aiño seripigari iokagutakari matsipanko ipakeri imatsika ovashi imatsikatantanake tenige inetsajaeri saankariite, inti inetsaanake matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Hay chamanes que se encuentran con el pájaro matsipanko y él les da su poder de embrujar resultando que se convierten en brujos y ya no hacen contacto con los espíritus buenos sino con (los malos) matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Yogari matsigenka yagakeri yogevuroki yoyagakeri itsagineku, impo ariompa intagarora onake impeganakempara matsikanari, iripokake ivatsa suvatatsirira intinkamitakemparira imapukite ovashi impeganakempa matsikanari. (Tradicionalmente se decía que) un hombre recoge una piedra yogevuroki, la pone en su chuspa y si está destinado a ser brujo, el cuerpo (lit.la carne) del espíritu maléfico suvatatsirira viene a vivir en la piedra y él comienza a convertirse en brujo. ¶ Se decía que una señal de que un hombre se había convertido en brujo era que comenzaba a caminar un poco chueco o con piernas arqueadas. Itikanakeri imatsika yanuitanake tate tate ikantaigi: “Intirorokari matsikanari nerotyo itikanakeri imatsika tera iranuitagantsite”. El ser que reside en sus piedritas le impide caminar, así que comienza a caminar con las piernas arqueadas tate tate y (la gente) dice: “Será brujo y por eso él que vive en sus piedritas lo obstruye y no puede caminar normalmente”. ¶ Fuera como fuera la manera de convertirse en matsikanari, una vez convertido, se decía que no era el brujo mismo que hacía daño a la gente y la hacía morir sino imatsika que vivía en las piedras que siempre llevaba en su chuspa. También se creía que era imposible que el brujo se deshiciera del poder malo del imatsika y volviera a tener contacto con los espíritus buenos y hacer el bien; se decía que si un brujo botaba las piedras, o trataba de deshacerse del poder que estaba en ellas, ahí mismo se enfermaba con escalofríos y moría. V. igéntiri, matsíkantsi, matsikatantagantsi, seripigari, serepitontsi.

anigaritsápini inan. esp. de bejuco. ◊ Algunos lo llaman yogetsapini. Produce flores y frutos amarillos; se machucan las raíces, se las cocinan y se da el líquido, que es de color amarillo y muy amargo, por cucharadas para curar la afección anigagantsi. V. anigagantsi, otsa, yoge; -pini Apén. 1.

kiteritagantsi AU vi. {okiteritake} estar oxidado/a. Nomagisantanakero noachane inkenishiku, impo noatashivetaataro pairatake kiteritake, otsinkakerotari inkani. Había olvidado mi hacha en el monte; el día que fui a traerla estaba oxidada porque la había mojado la lluvia. V. kiteri, yogetagantsi.

kenkitsatagantsi₁ 1vt. {ikenkitsatakeri} dar una descripción o hablar de, contar sobre. Maika nonkenkitsatakeri chakami tyara ikanta irirori. Ahora voy a dar una descripción del trompetero (esp. de ave). 2vi. {ikenkitsatake} hacer una narración, narrar, contar; discursar. Impo agatavageiganake apishigopireaiganakara, okenkitsavageigake okanti: “Arioniroro nopokakeri yovaratakenara matsontsori”. (Cuentan que) después de que terminaron de descansar, empezaron a contar diciendo: “Verdad, pues, por eso hemos venido porque nos ha hecho huir el jaguar”. ◊ Tradicionalmente, una de las cualidades más apreciadas entre los matsigenkas era ser un buen orador el que debía dominar los géneros del habla netamente matsigenka. Los pocos hombres maduros que sobresalían en esta técnica llegaban a ser los líderes de sus familias extendidas, los que también debían tener la capacidad de convencer a otros de aceptar sus propuestas. Inclusive se decía que un hombre que sabía hablar como orador, es decir toda la noche y al día siguiente, podría conquistar hasta al padre más resistente. Antari okyara inevitakerira notomi irishinto igokine, teratyo inkogavetempa impakerira. Impo iatake iriri iniaventakenerira, impo yagaveakotakero ovashi ipakerira yagakerora. Al principio cuando mi hijo pidió a su tío la mano de su hija, él no quería dársela. Luego su papá fue a interceder por él y por fin le convenció con el resultado de que le dio su mano y se casó con ella. ¶ El diálogo tradicional que se hacía en forma de competencia entre dos oradores podía durar hasta dos o tres noches completas mientras los dos participantes, utilizando palabras alusivas que ambos entendían, o comparaciones, por ejemplo con pájaros, hablaban de los mismos temas dando un resumen de lo que dijo el otro y agregando algo de su parte. Mientras podían responderse el uno al otro (yogipigavakagaigaka), el diálogo seguía indefinidamente, pero si en cualquier momento, uno de ellos no podía responder, el otro recibía la distinción de haberlo hecho callar (yogemisantakeri). Era un arte que, además de exigir mucha habilidad mental y verbal, también exigía prestar muchísima atención y tener buena memoria. Entre los temas estaban, por ejemplo, el origen de los matsigenkas, el lugar a dónde van cuando mueren, las enfermedades que sufrían, el buen comportamiento, un viaje realizado, un trabajo o proyecto que se proponía hacer. V. gipigagantsi, kantakotantagantsi1, kantavagerontsi, kantimotantagantsi, paaventantagantsi; -tsa 4.8.2.8.
  • Page 2 of 2
  • <
  • 1
  • 2