Resultado de búsqueda de "nanti"

karakutagantsi vi. {ikarakutake} ser el último/la última. Chapi ipokaigake ikemisantaigakerora Iriniane Tasorintsi itovaigavagetiratyo kara, impo ikatinkatanaira iageiganai maganiro panivani onai ina, impo okarakuvagetanai oatanaira irorori. Ayer vinieron muchos para escuchar la Palabra de Dios, y luego al mediodía (lit. cuando el sol estaba directamente arriba) todos se fueron menos mi mamá, y luego ella fue la última en irse también. • Generalmente este término se emplea en una forma estativa o nominalizada. Naroegi nanti karakuigatsi notimaigira. Nosotros somos los últimos que vivimos (río abajo de la comunidad). Yogari notomi ikimogeiganakera onti iageiganake parikoti, panivanisano yoga karakutanankitsirira. Cuando mis hijos crecieron se fueron a otras partes; el único que ha quedado es el último (el menor) de toditos. V. karatagantsi.

kantimotantagantsi vt. {ikantimotakeri} usar un estilo de habla especial para criticar o burlarse de un rival (lit. decir donde él o ella). ◊ Tradicionalmente kantimotantagantsi se usaba para criticar o hablar de los defectos verdaderos o supuestos de un rival o hermano con que no se llevaba bien, o para burlarse de él; también se usaba entre las dos mujeres de un mismo hombre, pero generalmente se daba entre hombres que se referían el uno al otro con el término nochárine; se empleaba cuando alguien estaba molesto con su rival o cuando quería hacerle pelear; esto se hacía criticándose o ridiculizándose a sí mismo dando a entender que en realidad no hablaba de sí mismo sino del rival con el cual hablaba en ese momento. Yogari kogankitsirira inkantimotakerira icharine onti ikantake: “Narori tera nontsamaite onti nagasekatantavageti”, kantankicha tera iriro kantasanotachane, inti ikantimotake iricharine. Impo inkantake iricharine: “¿Tyara nokantakempira nerotyo nanti pikantimonatake?, nashityo nagasekatantavagetakera”. El que quiere criticar a su rival le dice por ejemplo: “Yo no trabajo en la chacra, sino que saco yuca ajena para comer”, pero verdaderamente no habla de sí mismo sino de su rival. Entonces el rival va a decir: “¿Qué te he hecho para que me hablas así?, es asunto mío si estoy sacando yuca ajena”. V. kantagantsi; -imo 4.8.1.8.

nanti V. inti1.

intitákeni vi.irreg. ser un fastidio, ser molestoso o fastidioso. Nopintsatanaa noataera notimira. Akari aka intitakeni maño, nanti yoganaiganake. Ya quiero ir a mi casa. Aquí los zancudos son muy fastidiosos, y a mí me siguen picando. • Aparece en todas las personas. Notomi, shitaeronityo, nantitakeni yoganatake maño. Hijo, cierra pues (la puerta), porque mucho me están picando los zancudos. ; • Se usa la primera persona como una reacción ante una crítica o reprensión, o con la idea de que uno mismo es el objeto de una acción molestosa (véase kamagutantavintsatagantsi); se usa la segunda persona, vintitakeni o vintitani, como una manera de llamar la atención a alguien que está fastidiando o sacando de quicio o colmando la paciencia de alguna manera. Antari nokanomavetakarora noshinto, oga okisanaka okantanakera: “Iroroventi nonkamaketyo, kañotari maika nantitakeni veraantavagetankitsi”. Cuando llamé la atención a mi hija, ella se molestó diciendo: “En ese caso (es mejor que) me muera, ya que ahora estoy molestando haciendo cosas malas”. Imagempiigakera notomi nonkantakeri: “¡Kemisantaigenityo imagakera piri, vintitaigakenityo ejejee ejejee!” Si mis hijos están jugando les diré: “¡Cállense mientras su papá esté durmiendo, pues desde endenantes están fastidiando riéndose ja,ja,jaa ja,ja,jaa!” ; • Las formas no perfectivas son: nantitani yo...; vintitani tú...; intitani él...; ontitani ella.... Atsi kemisantenityo, inkaaratakenityo inkaara: “Tsame, tsame”, vintitani. A ver cállate, pues, desde endenantes estás fastidiando (diciendo): “Vamos, vamos”. V. inti1.

inkaaratákeni vi.irreg. desde endenantes. • Este término es una verbalización del adverbio inkaara hace rato, endenantes, etc. Indica que continuamente uno ha estado haciendo lo mismo desde entonces; mayormente incluye la idea que ya está sacando la paciencia de él que habla; generalmente va seguido por inkaara. Yogari tserepato yoveraanakero oniakeri okanti: “Inkaaratakeni pavishini, atsi neagenanityo pinkitsatakenara shima”. (Cuentan que) el martín pescador estaba fastidiando (a la mujer), y ella le habló y le dijo: “Has estado pasando desde endenantes, aparécete, pues, a mí en forma humana y cógeme pescados con tu red”. Ogari Yakonero okisamatanakatyo okantiri otomi: “¡Inkaaratakenityo inkaara ‘Inaa, inaa’, kontetanakenityo kameti pagakerora viro, nanti poveraanatake!” (Cuentan que) Yakonero se molestó y le dijo a su hijo: “¡Desde endenantes estás fastidiándome ‘Mamáa, mamáa’, sal, pues, tú a coger las (frutas)!” V. inkáara; -ni1 4.15.4.

ariótari adv. así, así pues; sí pues. —¿Ario pitimi aka? —Ariotari. —¿Tú vives aquí? —Sí pues. Okanti iniro: “Nompokaetyo naro, ariotari nomagimotaimpiri kara ¿ario nanti magaatsine paniro nampuntaempa?” (Cuentan que) su mamá dijo: “Entonces yo iré (lit. vendré) también, porque estoy viviendo (lit. durmiendo) con ustedes, y ¿cómo voy a quedarme a vivir sola?” Onti imonteshita pitoni inchatoshiku, ariotari ikeniri irirori. Los musmuques andan saltando de rama en rama, pues así andan ellos. V. ário; -tari 4.14.1.

garorókari garóokari adv.neg. posiblemente no (modo real). Okanti osero: “Sa garorokari notononkumati. Ariorika nontime tsamairintsiku nonkonoitempi, ario nogotakeri nontononkera, ontitari notimi inkenishiku”. (Cuentan que) el cangrejo dijo: “Posiblemente nunca voy a (saber) moler. Si viviera aquí (lit. en la chacra) con ustedes, sabría moler, pues yo vivo en el monte”. Okantiro: “Kantankicha nanti pipokimovagetake aka garookari kameti pipoki, ineaigempira notomiegi ontirokari irogakempi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Pero tú has venido aquí donde yo vivo y tal vez no sea bueno que hayas venido, porque si mis hijos te ven, serían capaces de comerte”. • Forma cortés de negarse a aceptar una invitación, o a cambiar de idea. V. gara; -rorokari 4.15.12.